Los primeros higos ya han madurado y los hemos recogido para hacer mermelada. ¡Este año sí voy a tener! Id vigilando las higueras que con tanto calorazo sus frutos maduran antes, que recuerdo yo que se cogían en septiembre.
En Palencia, la prestación comunal se llama huebra. A huebra han sido llamados los vecinos de varios pueblos de Palencia para atajar los incendios.
En Asturias, el comunal es la sextaferia. En esas comarcas, feria es como llaman a los días de la semana, y el día sexto es viernes. Los viernes se dedicaban al trabajo en común de los pueblos.
En las Muntanyes de Prades existe, desde tiempo inmemorial, antes de que llegaran los moros y luego los cristianos, una ley que hacía a los habitantes de estos montes responsables de su gestión común. Esta ley se invocó no pocas veces ante los abusos pretendidos por estamentos como el monasterio de Poblet, los señoros feudales de Entenza y el obispo de Tortosa.
Así que ya podéis ir espabilando, y ya que "sempre s'ha fet així", dejad de lado las envidias que os corroen e intentad recordar cómo era todo antes de que llegaran los señoritos. A trabajar.
Ya se puede empezar a recoger almendras, que algunas variedades ya están badades (con la envoltura externa abierta).
La hacendera es una forma de organización en la que los habitantes de los pueblos se reúnen para hacer trabajos en común por el bien de todos. Estas figuras de organización se han perdido porque la gente ha delegado toda la gestión en la administración. Craso error, porque los recursos que ésta recauda suelen ser, en nuestros tiempos, absorbidos por la vorágine de la codicia de los políticos para su beneficio y no revierten en el pueblo. En el caso de los incendios, la gente de la montaña leonesa se ha organizado en hacendera para hacer cortafuegos y salvar sus viviendas y su modo de vida. Se han saltado olímpicamente las órdenes de desalojo y se han quedado en su pueblo. Esto pone muy nerviosas a las autoridades, que ven cómo se les desmanda el redil, desoyen a los policías y no piden el sacrosanto permiso de desbroce.
Lusio, quemado
La figura que hay que recuperar es el comunal. El comunal es tierra que, por no ser de nadie, es de todos. Todos tienen derecho a ella sin ser suya. Pastos para el ganado, bosques para leña, setas y demás recursos forestales, todo es repartido. Incluso se subían en verano los rebaños de todas las casas, reunidos en la plaza, y según el número de animales de cada casa, tantos días se tenía que subir al monte con ellos. Solían ascender los zagales, que así crecían fuertes.
Ya se está luchando por la recuperación del comunal, que, por supuesto, eriza los vellos púbicos de las autoridades feudales, que ven cómo se les escapan sus vasallos sin pedirles ni audiencia ni permiso para vivir sus vidas. En Soria, otra tierra olvidada, gestionan así sus bosques, incluso haciendo turnos de vigilancia para custodiar el tesoro natural de esas comarcas.
Se quema todo. Y no hay medios. Para mantener inútiles viviendo de comederos, todos los recursos. Para salvar montes, cuatro aviones y la vida de las personas: las vidas, a los poderosos, a los políticos de tres al cuarto, nada, absolutamente nada, les importan. Son mercenarios del poder.
Es el momento. Si nada queda, sobre nada pueden gobernar. Y entonces el renacer es propio, individual, íntimo. Ya sin crotales, sin trámites, sin ningún pelagatos de despacho que justifique su sueldo y su plaza alimentándose del tiempo de los demás. Libres, comunales.
Las cañadas siguen marcadas como hace tanto. Aquí no hay tiempo. Saben, todos sabemos, que volverán los rebaños a triscar estos montes.
El macerado de semillas de Artemisia se hace como sigue:
-se toman 5 gramos de semillas y se trituran un poco en el mortero para romper la cáscara.
-meter en una botella y añadir 7 partes de alcohol de 96 y 3 de agua hasta completar 1 litro.
-dejar 21 días en maceración en bote oscuro y en lugar fresco, agitando cada día.
Las fiestas mayores de los pueblos son eventos tales que en sus preparativos se abren las fauces de los infiernos. Porque siempre hay que ser la mejor aldea en tiempo y forma. Y pasa que la gente se pone muy nerviosa, se tensa y obsequia al personal trabajador con exabruptos que no pueden ser tolerados y hay que reseñar. Desde un "si por mí fuera estarías despedido" a un "venga, muévete, qué haces desayunando" podría desgajar yo la mandarina del carácter de la josepmariada, antes conocida como els menestrals en petit comitè. En el fondo, todo esto se debe a que buena parte de los votos de las familias de cierto caché -según los baremos al uso, siempre dinerarios, nunca intelectuales- dependen de si quedan conformes con la mesa que les adjudican en el baile de gala y si la orquesta está bien afinada. Ah, y si la vedette enseña cacha.
El objetivo: el Sobrarbe. Que igual se llega a 30 grados a 1400 metros, pero no a los 40 de esta comarca. Que unos días se aguanta, pero tantos seguidos ya no. Así que ya hemos empezado a hacer las averiguaciones pertinentes y a mover contactos adecuados. Me da pena, pero ya es inevitable.
Sus 1344 metros de altitud nos aseguran reposo estival. Calor hará, pero soportable.
Los antepasados construyeron allí sus casas.
Allí vivieron.
Luego se fueron.
Pero podemos volver. Porque o subimos de latitud o subimos en altitud porque el planeta está perdido y ya nada se puede hacer más que buscar, como antaño, un lugar mejor.
Este libro de Adolfo Castán recoge todo lo que se sabe de los pueblos de la Solana de Burgasé, el Sobrarbe heroico. Me ha costado encontrarlo porque por todas partes figuraba como agotado, pero ha aparecido un ejemplar en la librería de Boltaña que ahora está en casa gracias al buen hacer de mi amiga Eulàlia y la librera de Aínsa. Gracias.
Un mundo bello vive dentro de mí.
Porque fuera es el horror.
Así de frescos están los pimientos en su cultivo. Y eso que estamos en otro hornillo de temperaturas veraniegas socarrimantes de una pesadez supina porque ya por las tardes no refresca como antaño. Pero comeremos pimientos de casa.
En el muro que mira al norte hay un reloj de sol donde un dragón se encarga de marcar las horas según el arcano paso del sol. Es además el guardián del pueblo, pues desde su muro domina la población.
Por la tarde asistimos al partido de fútbol entre el equipo local y el Calaceite. Acabó con buen criterio por parte del árbitro después de que el equipo visitante ganara 1-2, el último gol de penalti porque se estaba poniendo bravo el partido y los jugadores parecían croquetas rebozadas de tanto rodar por el terroso campo de juego.
En este planeta peligroso que es la Tierra todo es un toma y daca. A este escarabajo longicornio barrenador lo han barrenado a su vez, perforando su tórax. Es Cerambyx cerdo.
Mi huerto es el hábitat ideal para que viva una araña curiosa por su manera de permanecer en reposo: estira las patas y se queda finita finita. No es venenosa y caza envolviendo a sus presas atrapadas en la tela como si fueran pequeñas momias. Una Ulobórida, Uloborus walckenaerius.
Empiezan las fiestas mayores en los pueblos y nosotros, antes de visitar algunas, hemos querido rendir un pequeño homenaje a las personas que dejaron su vida en la batalla del Ebro. Hemos pasado la tarde en el Memorial de Les Camposines leyendo atentamente toda la información, que es mucha, que hay en el lugar. Es un bello lugar. Descansen en paz, no vivieron en vano.
Ingredientes:
- cebolla
- pimientos rojos y verdes, al gusto
- ajos
- patatas
- una cucharadita de tomillo seco
- sal y pimienta
- aceite para freír
Se fríen la cebolla cortada en juliana, el ajo laminado, los pimientos cortados a tiras y las patatas. Todo junto, sin problema. Cuando la patata está hecha, el plato está listo. Conviene colar para retirar el aceite sobrante.
Lo saco de la maceta y retiro la tierra que veo que las raíces no han colonizado. Reduzco bastante el cepellón y recorto un poco las raíces. Coloco el geranio en una maceta más pequeña pero con sustrato nuevo y riego con abono líquido. Retiramos ramas y hojas secas.
Otra particularidad es que la fuente de la cueva dicen que cura los males de la vista.
Estos aspectos los he conocido en la exposición fotográfica que sobre las ermitas del Montsant se muestra en el bar del Ateneu bisbalenc, en La Bisbal de Montsant.
La dulcamara, Solanum dulcamara, es dulce y amarga porque tiene glucoalcaloides. Algunos le tienen miedo y dicen que es venenosa, pero otros la tratan de medicinal y resaltan sus importantes propiedades. Sé valiente.
Margalef y sus piedras. Otra está en el camino, a la vera de una fuentecilla que está cerrada, pero a escasos metros del río Montsant, que baja plácido, aunque cubierto el cauce por restos de cangrejos de río. Esto también lo hemos visto en la zona de equipamiento infantil: todo el suelo de gravilla con trozos de cáscara y pinzas de cangrejo. Extraño misterio.
En el cementerio de Margalef se conservan cuatro estelas discoidales colocadas en las esquinas del cementerio. Tres de ellas son accesibles, pero la cuarta está en medio de una fronda de árboles y arbustos y no hemos podido fotografiarla. Aquí están las tres accesibles.
Ayer asistimos a la charla El nom de les pedres impartida por Salvador Palomar en el Ateneu bisbalenc de La Bisbal de Montsant. Antropología geográfica en los nombres de los sitios, de los elementos del paisaje: roca, punta, cogulla, tormo, cresta, piló, fita, escletxa, tupinet...una excursión por el macizo mágico desde tiempo inmemorial.
Ilustración de Josep-Martí Martínez para el boletín Cingles n.13.
Para estas tardes calurosas de verano, una lectura medieval nunca viene mal: La rosa i la creu de Jordi Nogués. Montblanc, la Mussara, Siurana... a la Mussara me falta ir. Tanto misterio dicen que hay allí...
Quien tenga una radio que sintonice la onda media quizás haya escuchado alguna vez puntos del dial en los que se oyen extraños sonidos. En mi caso, he podido sintonizar una emisión de un zumbido continuo que va cambiando de frecuencia (más agudo, más grave) durante mucho tiempo. En otra ocasión resultó una musiquilla como de organillo electrónico de hipnótica melodía. Investigando el hecho, resulta que son las llamadas emisoras de números y también emiten secuencias numéricas habladas por voces mecánicas en diversos idiomas y que existen por un tiempo para luego desaparecer. Se desconoce el origen y no parece que nadie esté muy interesado en encontrarlo. La onda media llega a enormes distancias.
Hace mucho que no sintonizaba ninguna, pero esta semana ha vuelto un zumbido monótono. De noche se sintonizan mejor.
Dicen que son cositas de espías. Pero parecen extraterrestres, la verdad. 👽
@dg_elegance_design
Las plantas que están en macetas con tierra se colocan en cajones que contendrán siempre un volumen de agua que alcance unos 10 cm por encima de la base del tiesto. Se añadirá una vez a la semana una solución de nutrientes al agua del cajón. También una vez a la semana se sacarán las macetas del cajón durante unas horas para que las raíces respiren.
Lo estamos probando con pimientos y berenjenas, pero con tomates seguro que también va muy bien. Este método permite que las plantas no sucumban ante las temperaturas excesivas, pues aseguramos que el gradiente de presión hidrostática entre la raíz y los estomas de las hojas se mantenga y el agua pueda ascender por el tallo.
Los Toño y su forma de pera están en este estado. Aún quedan unos días para que maduren, pero alguno ya va virando el color. Tengo que guardar semillas para incorporarlas al Banco de Semillas de Horta, de donde las recogí. Se han adaptado a la perfección a los rigores sisquellanos.
La tormenta ha dejado 25 l/m².
Hace muchos años, cuando aún no vivía aquí, seguí por televisión la evolución del incendio de Horta de Sant Joan. Asistí con estupor a cómo los políticos intentaron responsabilizar de la muerte de cinco bomberos al jefe de bomberos de la zona; el hombre, destrozado, hubo de responder a las incalificables preguntas inquisitoriales de una comisión de investigación retransmitida por televisión.
En el incendio de Paüls ha muerto otro bombero. Nada que una diga puede servir para mitigar ese dolor. Pero por lo menos me expreso y dejo constancia de que el Bien, para vencer al Mal, suele tener que pagar siempre un enorme tributo.
Algunas hectáreas del Parc Natural sí se han quemado; pero el trabajo de todos los implicados ha detenido el fuego cuando alcanzaba las crestas orientales y amenazaba con entrar en el corazón de las montañas. Las consecuencias para la fauna y la flora protegidas hubieran sido horribles.
Las causas aún no se han determinado, pero la noche anterior al desastre se veía una gran nube de tormenta y caían rayos, observando desde Bot. Pensar que la naturaleza, siguiendo su curso, hubiera sentenciado a muerte todo esto me hace constatar que de Madre Amorosa nada de nada y que estamos de lleno en el Kali Yuga, la Edad del desastre.
Ha sido menester emplearse a fondo, muchas personas con muchos medios. Gracias 🫂