lunes, 30 de junio de 2025

INTELIGENCIA CLIMÁTICA

 Estar a 29 grados a las diez de la noche es insano. ¡Esto cada año va a peor! Así que busco horizontes. Pero ¡cuidado!, porque el querido Pirineo se ha transformado en un horno tórrido también. Pero...hay otro lugar menos caluroso, menos masificado... sí. La casita de las tormentas: la Ibérica turolense. 

La sierra de Gúdar-Javalambre tiene pueblos por encima de los 1000 metros que son un tesoro. Ahí va la lista que me ha hecho Grok, la inteligencia artificial de X.


En la comarca de Gúdar-Javalambre, los pueblos por encima de 1000 metros de altitud son:
- Abejuela (1167 m) - Alcalá de la Selva (1404 m) - Arcos de las Salinas (1081 m) - Cabra de Mora (1085 m) - Camarena de la Sierra (1294 m) - El Castellar (1275 m) - Formiche Alto (1105 m) - Gúdar (1581 m) - Linares de Mora (1311 m) - Mora de Rubielos (1035 m) - Mosqueruela (1471 m) - Nogueruelas (1146 m) - La Puebla de Valverde (1183 m) - Puertomingalvo (1456 m) - San Agustín (1471 m) - Torrijas (1359 m) - Valdelinares (1693 m)

jueves, 26 de junio de 2025

PEQUEÑA GUÍA DE MERODEADORES

 ¿Te gusta la arqueología y eres aficionado? Consejos para buscar y acaso encontrar vestigios interesantes.

- Seguir barrancos: mejor desde la desembocadura y ascendiendo, porque tenemos más a la vista tanto el lecho como las paredes laterales. En los barrancos y terrazas fluviales pueden aparecer indicios estimulantes.

- La situación de masets, molinos u otros edificios antiguos nos pueden marcar la presencia de antiguas vías y caminos que antaño eran muy transitados y formaban toda una red de comunicación. Donde se cruzaban caminos se asentaban zonas de acampada o pequeños mercados.

- Humedad en superficie rodeada de tierra seca indica la presencia de una posible estructura enterrada.

- Observar las paredes de las viejas construcciones, pues muchas veces identificaremos elementos reaprovechados de construcciones más antiguas. 

- Atender a labores agrícolas que pueden hacer aflorar vestigios.

- Minas, excavaciones, canteras y vías del tren nos muestran cortes verticales del terreno.

- Atentos a piedras en medio de los bosques y de la maleza.

- Otear las colinas: pueden haber restos de poblados ibéricos.

- Cuando veáis cipreses, indican seguro una actividad humana en ese lugar.


No desdeñeis la información que se puede obtener conociendo la geología, la biología y el clima de la zona, tanto actual como pasado. Los planos de satélite y las vistas aéreas son excelente manera de localizar indicios. Y preguntar a agricultores y pastores puede orientarnos en nuestras pesquisas.

martes, 24 de junio de 2025

SOBREVIVIR EN VERANO

 Me acuerdo cuando vinimos a vivir aquí, ahora hará 15 años. Los días de verano, a partir de las 7 de la tarde, tenías que ponerte una camisilla de manga larga porque refrescaba. Dormíamos con las ventanas cerradas y una colcha ligera. Los amaneceres eran frescos y las plantas crecían con alegría. Algún día se pasaba mucho calor, pero eran la excepción.

A día de hoy, a partir de junio la vida aquí es imposible. Las temperaturas llegan cada día a no menos de 37 °C. No refresca en absoluto, así que por la noche dormimos con todas las ventanas abiertas. Los amaneceres no traen esperanza alguna, pues son calientes y de un extraño color. Los atardeceres parecen marcianos. Hay que regar cada día o las plantas languidecen. 

Hay que añadir los insectos. Siempre han habido, pues vivir en el campo tiene aparejado convivir con muchas otras especies, algunas muy molestas. Pero las moscas domésticas ya son una plaga y además, sedientas, pican. Los mosquitos tigre ya son habituales y no se podrán erradicar. Dije hace unos años que enfermedades tropicales como el chikungunya y el dengue se transmitirían ya en estos territorios, como así está siendo, pues los insectos vectores ya no mueren en invierno.

Y veremos las tormentas.

lunes, 23 de junio de 2025

EN LA CHARCA (y III)

 


Las avispas se posan sobre el agua y beben. Se dejan arrastrar por la suave corriente hasta que han saciado su sed y se van volando muy alto. Me parece que son alfareras.



Los insectos acuáticos juguetean con trocitos de plantas. Nadan a mi alrededor, curiosos. 

Nos vienen a ver libélulas rojas, azules y caballitos del diablo azules. Mariposas de alas blancas, verdes y anaranjadas van saltando de unas plantas a otras: zarzas, lentiscos, ajos silvestres, y las hermosas flores de la clemátide.

Ya no hay renacuajos porque se han transformado en ranitas. A ver si la veis.


domingo, 22 de junio de 2025

EN LA CHARCA (II)




 Es espectacular la resistencia que algunos seres vivos tienen frente a condiciones adversas. Las algas del charco son capaces de resistir largos periodos de sequía durante los cuales no baja agua por el barranco. Pueden pasar meses con el suelo seco. Y una y otra vez regresan. 

También los junquillos son grandes supervivientes, como las cañas, que jamás se rinden. Los rizomas y bulbos subterráneos son su fortaleza.

sábado, 21 de junio de 2025

EN LA CHARCA (I)


Hace mucho calor y nos hemos ido a refrescar a una charca. Estar en remojo durante un buen rato hace bajar la temperatura corporal y nos permite afrontar los días tórridos que nos ha tocado vivir. Y para una bióloga es un magnífico momento de observación de la naturaleza. 

Veo a un par de arañas quietas sobre una caña. Son Tetragnatha nitens, unas criaturas originarias de Asia pero que campan a sus anchas ya por todo el mundo.

viernes, 20 de junio de 2025

EL RAYO FULMINADOR

 Ayer por la noche se abalanzó sobre la zona un tormentazo que venía de Aragón. Se fue acercando sigilosamente hasta que empezó a saetear con unos rayos y unos truenos de campeonato. 

No llegaron a La Sisquella, y además hubiera dado igual, porque estaba tan cansada que a pesar de que los rayos eran de órdago, me quedé dormida. Llega un momento en que con estos calores una se agota.

Pues uno de los castañazos cayó en la torre de la iglesia del pueblo, haciendo saltar los diferenciales. Apenas llovió: tormenta seca. Suerte que el pararrayos lo atrajo y no fue a caer en el monte cercano, o estaríamos en llamas vivientes otra vez.

miércoles, 18 de junio de 2025

LA PLANTA DELFÍN


 En los bordes del barranco resaltan al dorado del atardecer las flores lilas de Delphinium gracilis. Esta planta es muy tóxica porque contiene alcaloides potentes: nadie se la come y vive feliz fecundada por los insectos. Sólo habita en la península ibérica y en el norte de África, en lo que vendrían a ser los secanares. En verdad se parece a esos delfines que representaban los antiguos en mosaicos y frescos.

martes, 17 de junio de 2025

LAS PRIMERAS JUDÍAS


 Esta mañana las judías me han dado una sorpresa y hoy comeré judías con patatas. Las plantas están creciendo bien a pesar de los calores que algunos días se han disparado, pero gracias a una brisilla vespertina que suele activarse y a las enclusas de las tormentas aragonesas, el solanaje queda algo matizado. 

domingo, 15 de junio de 2025

LA VÍA VERDA EN HORTA

 La Vía Verda es el camino que antaño era vía del ferrocarril. Ahora está adecuado para ir en bici o caminando. Hemos hecho un trocito que pasa por Horta de Sant Joan. Para empezar, estas ruinas van dando sabor a la ruta.


Nos alegra comprobar que están rehabilitando las antiguas estaciones para dar servicio a los usuarios. Es una muy buena idea, porque la Vía está muy concurrida y encontrar sitios de reposo y restauración es muy agradable. 

viernes, 13 de junio de 2025

AVISPONAZO

 Que la naturaleza es un chungo muy grande lo corrobora el que, sin hacerles nada ni de obra ni de pensamiento ni de intención, las avispas te ataquen. Hace unos días a mi maridín, hoy a mi. Comprendo que no somos seres de luz, pero un poco de respeto nos deberían tener, visto lo visto. No me extraña que luego vaya la gente persiguiéndolas con insecticidas. 

jueves, 12 de junio de 2025

ALBARICOQUES DE SAN JUAN

 


En 2011 plantamos un albaricoquero que nos regalaron. Era pequeño, pero ha crecido y ahora da deliciosos albaricoques. Lo que pasa es que hay que estar atentos porque hay más seres vigilando su maduración además de nosotros: los insectos que excavan túneles en la pulpa de los frutos y hacen que crezcan sus larvas en el interior. De momento no se observan ataques.

miércoles, 11 de junio de 2025

PEQUEÑO PARQUE JURÁSICO

 


En mi pequeño Parque Jurásico tengo tres dinosaurios: un Tyrannosaurus rex, un Triceratops y un cocodrilo gigante. A ver si traen más modelos los chinos de la tienda, porque son maquetas muy baratas y chulas.

lunes, 9 de junio de 2025

SEMILLAS DE CICLAMEN


 Bastantes flores de los ciclamen han sido fecundadas y han dado semillas. Esto es muy divertido porque podemos sembrarlas y ver qué surge de ellas. Los ciclamen son bulbosas que si se reproducen por división de los bulbos son clones, pero si nacen de semillas pueden darnos un montón de variaciones. Se siembran en otoño.

jueves, 5 de junio de 2025

CÁRCEL Y MOLINO

 





Cárcel y molino, de todo sirven los bajos de las casas medievales. En Horta de Sant Joan tenemos unos calabozos subterráneos que dan miedo. Y en el mismo recinto, los elementos de un molino. La tenebrosa cárcel se remonta a la época de los templarios. Poca broma...

miércoles, 4 de junio de 2025

LA BRACERA

 


Tenemos aquí una planta que podría haber progresado desde Alicante y Castelló: Centaurea rouyi. Aunque este género está formado por muchas especies muy parecidas y para acabarlo de complicar tienden a hibridarse, de momento la mantengo con este nombre porque encaja en la descripción. Además, con el aumento de las temperaturas, no resulta extraño que vaya progresando hacia el norte. Se la conoce como bracera o margenera.

martes, 3 de junio de 2025

ARTEMISIAZAS


 Las artemisias son plantas de climas africanados y que aquí se encuentran como en su casa (sic). Por eso pueden alcanzar portes magníficos, como ésta que mide 2 metros. Y casi sin regar. 

domingo, 1 de junio de 2025

SANTA MADRONA DE ARNES

 




La arquitectura puede cambiar las características físicas del lugar sobre el que se asienta. Meridiano es en el caso de la ermita de Santa Madrona en Arnes. En el exterior, calor y sequedad. En el porche acogedor, sombra y preparación. Dentro, penumbra y frío, un frío que fluye desde en interior al exterior (en contra de la ley que reza que el flujo de calor va del cuerpo caliente al frío). Las proporciones de la construcción son la clave. 

Al lado de la ermita hay una surgencia de agua que es canalizada a una especie de pequeña alberca cubierta que invita a sumergirse en ese agua cristalina. 

sábado, 31 de mayo de 2025

LAS ARTEMISIAS

 


Qué bien adaptadas al calor y a la sequedad están las artemisias. Aquí creciendo de semillas plantadas directamente en el suelo, otras espontáneas de semillas que han caído de plantas del año anterior. Da gusto no tener que estar pendiente de regar para asegurar la supervivencia de un cultivo. 

viernes, 30 de mayo de 2025

LAS CEBOLLAS


 También en cajón elevado tengo las cebollitas que hice de semillas. Dejo que crezca la verdolaga porque retiene la humedad y no hace falta regar tanto. Dejar cubierta vegetal en los huertos hace que la humedad quede retenida, al contrario de lo que la mayoría de gente piensa -que compite con el cultivo y bla bla bla. Mal trabajo de lavado mental hicieron los vendedores de productos agrarios. 

jueves, 29 de mayo de 2025

ZANAHORIAS

 


He plantado zanahorias en un cajón elevado. Mano de santo. En estos suelos tan pesados la mezcla de la tierra autóctona con enmiendas es necesaria o se ahogan las raíces. Hemos añadido turba a la arcilla lugareña y hemos hecho germinar semillas de zanahoria en semillero; luego hemos trasplantado las plantitas, que son muy resistentes a este proceso. Están así de guapas, regando cada día.

martes, 27 de mayo de 2025

EL PARAISÍN


 Els Ports serían un paraíso si su fauna estuviera completa, pero le faltan depredadores, en concreto el lobo. De lo contrario se necesitan humanoides para hacer cacerías de jabalís porque, según ellos, su población se desmadra. La población más fuera de madre que hay es la humana, pero bueno, viruses vendrán a su tiempo.

Es muy importante conocer este entorno. Es una joya que hay que preservar. Los paneles informativos son muy buenos: parad y leed. Y llevad guías de flora, fauna y geología. Y prismáticos. 





domingo, 25 de mayo de 2025

BARRÓ, EL BUITRE PIRATA


 ¿Conocéis a Barró, el buitre pirata? Hace años tuvo un accidente lejos de aquí: una furgoneta lo atropelló y gracias a la intervención de unos humanos buenos fue atendido hasta que sanó, aunque perdió un ojo. Por eso le llamaron el buitre pirata.

Ya repuesto, fue llevado al Parc Natural dels Ports, donde conoció a otros buitres de los que se hizo amigo. Después de un tiempo de aclimatación en un gran voladero, Barró y sus amigos volaron en libertad. Barró dudó en irse a su lugar de origen, pero su amiga, la buitre hembra Airosa, lo llamó: ¡no te vayas! Y Barró volvió y se quedó para siempre en els Ports. Desde ese momento, Airosa y Barró son pareja y crían sus polluelos. 



Hoy hemos ido als Ports y me parece que hemos visto a Barró y a Airosa que volaban sobre nosotros. Id a verlos, ¡os esperan!

sábado, 24 de mayo de 2025

LOS PRIMEROS AJOS

 


El 2 de diciembre de 2024 se plantaron los dientes y hoy recogemos las primeras cabezas. No hay que esperar a San Juan en nuestro caso. Están para comérselos bien restregaditos en pan tostado y con un chorreón de nuestro aceite; o fritillos. Sea pues.

viernes, 23 de mayo de 2025

LAS DE TOÑO

 


Agua del cielo + solete = tomateras en marcha. A las de Toño también les costó un poquito germinar en condiciones sisquellanas, pero una vez han dicho "voy", van. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

LAS GUINDILLAS


A las guindillas las tengo en macetas. No sabré de qué clase son hasta que den fruto, porque estaban mezcladas varias clases cuando las puse a secar, pero me da a mí que son piconas canarias, porque son las que mejor se adaptaron a esta zona.

lunes, 19 de mayo de 2025

TORMENTAZA


 Se veía venir durante toda la tarde una masa abominosa que se acercaba cual rodillo desde la Terra Alta. ¡Vaya tormentaza! Por suerte apenas han caído unos granicillos y hemos preferido no tapar el huerto y dejar que se empape bien la tierra. No hay daños en nuestras plantas. 

Por ahí se escuchan los boom de los cohetes anti-granizo. Sabemos que en Arnes y en Horta ha caído piedra. En plena época de la cereza, los agricultores deben estar hasta la coronilla de tanta adversidad. 

Está pesadito el tiempecito.

Eso sí, el barranc de la Sisquella canta.



domingo, 18 de mayo de 2025

LAS SERENGUE


 Las tomateras aragonesas serengue van creciendo con un verde claro muy bonito. Ya las he atado a las cañas para que estén más seguras, porque se ven nubes de tormenta en lontananza y hay que evitar que se quiebren con las ventoleras que pudieran venir.