martes, 1 de julio de 2025

FLOREJACS

 


El humo ha inundado el valle y las colinas. Ha llegado hasta aquí traído por el viento de las tormentas. Bandadas de golondrinas asustadas pasan sobre nosotros. A esta hora el incendio de Florejacs ha quemado ya 1800 hectáreas de campos de cultivos. 

Las nubes, insensibles, inmisericordes, desfilan por el cielo sin dejar ninguna gota de agua, aunque son torres gigantes que crecen con rabia. 

lunes, 30 de junio de 2025

INTELIGENCIA CLIMÁTICA

 Estar a 29 grados a las diez de la noche es insano. ¡Esto cada año va a peor! Así que busco horizontes. Pero ¡cuidado!, porque el querido Pirineo se ha transformado en un horno tórrido también. Pero...hay otro lugar menos caluroso, menos masificado... sí. La casita de las tormentas: la Ibérica turolense. 

La sierra de Gúdar-Javalambre tiene pueblos por encima de los 1000 metros que son un tesoro. Ahí va la lista que me ha hecho Grok, la inteligencia artificial de X.


En la comarca de Gúdar-Javalambre, los pueblos por encima de 1000 metros de altitud son:
- Abejuela (1167 m) - Alcalá de la Selva (1404 m) - Arcos de las Salinas (1081 m) - Cabra de Mora (1085 m) - Camarena de la Sierra (1294 m) - El Castellar (1275 m) - Formiche Alto (1105 m) - Gúdar (1581 m) - Linares de Mora (1311 m) - Mora de Rubielos (1035 m) - Mosqueruela (1471 m) - Nogueruelas (1146 m) - La Puebla de Valverde (1183 m) - Puertomingalvo (1456 m) - San Agustín (1471 m) - Torrijas (1359 m) - Valdelinares (1693 m)

jueves, 26 de junio de 2025

PEQUEÑA GUÍA DE MERODEADORES

 ¿Te gusta la arqueología y eres aficionado? Consejos para buscar y acaso encontrar vestigios interesantes.

- Seguir barrancos: mejor desde la desembocadura y ascendiendo, porque tenemos más a la vista tanto el lecho como las paredes laterales. En los barrancos y terrazas fluviales pueden aparecer indicios estimulantes.

- La situación de masets, molinos u otros edificios antiguos nos pueden marcar la presencia de antiguas vías y caminos que antaño eran muy transitados y formaban toda una red de comunicación. Donde se cruzaban caminos se asentaban zonas de acampada o pequeños mercados.

- Humedad en superficie rodeada de tierra seca indica la presencia de una posible estructura enterrada.

- Observar las paredes de las viejas construcciones, pues muchas veces identificaremos elementos reaprovechados de construcciones más antiguas. 

- Atender a labores agrícolas que pueden hacer aflorar vestigios.

- Minas, excavaciones, canteras y vías del tren nos muestran cortes verticales del terreno.

- Atentos a piedras en medio de los bosques y de la maleza.

- Otear las colinas: pueden haber restos de poblados ibéricos.

- Cuando veáis cipreses, indican seguro una actividad humana en ese lugar.


No desdeñeis la información que se puede obtener conociendo la geología, la biología y el clima de la zona, tanto actual como pasado. Los planos de satélite y las vistas aéreas son excelente manera de localizar indicios. Y preguntar a agricultores y pastores puede orientarnos en nuestras pesquisas.

martes, 24 de junio de 2025

SOBREVIVIR EN VERANO

 Me acuerdo cuando vinimos a vivir aquí, ahora hará 15 años. Los días de verano, a partir de las 7 de la tarde, tenías que ponerte una camisilla de manga larga porque refrescaba. Dormíamos con las ventanas cerradas y una colcha ligera. Los amaneceres eran frescos y las plantas crecían con alegría. Algún día se pasaba mucho calor, pero eran la excepción.

A día de hoy, a partir de junio la vida aquí es imposible. Las temperaturas llegan cada día a no menos de 37 °C. No refresca en absoluto, así que por la noche dormimos con todas las ventanas abiertas. Los amaneceres no traen esperanza alguna, pues son calientes y de un extraño color. Los atardeceres parecen marcianos. Hay que regar cada día o las plantas languidecen. 

Hay que añadir los insectos. Siempre han habido, pues vivir en el campo tiene aparejado convivir con muchas otras especies, algunas muy molestas. Pero las moscas domésticas ya son una plaga y además, sedientas, pican. Los mosquitos tigre ya son habituales y no se podrán erradicar. Dije hace unos años que enfermedades tropicales como el chikungunya y el dengue se transmitirían ya en estos territorios, como así está siendo, pues los insectos vectores ya no mueren en invierno.

Y veremos las tormentas.

lunes, 23 de junio de 2025

EN LA CHARCA (y III)

 


Las avispas se posan sobre el agua y beben. Se dejan arrastrar por la suave corriente hasta que han saciado su sed y se van volando muy alto. Me parece que son alfareras.



Los insectos acuáticos juguetean con trocitos de plantas. Nadan a mi alrededor, curiosos. 

Nos vienen a ver libélulas rojas, azules y caballitos del diablo azules. Mariposas de alas blancas, verdes y anaranjadas van saltando de unas plantas a otras: zarzas, lentiscos, ajos silvestres, y las hermosas flores de la clemátide.

Ya no hay renacuajos porque se han transformado en ranitas. A ver si la veis.


domingo, 22 de junio de 2025

EN LA CHARCA (II)




 Es espectacular la resistencia que algunos seres vivos tienen frente a condiciones adversas. Las algas del charco son capaces de resistir largos periodos de sequía durante los cuales no baja agua por el barranco. Pueden pasar meses con el suelo seco. Y una y otra vez regresan. 

También los junquillos son grandes supervivientes, como las cañas, que jamás se rinden. Los rizomas y bulbos subterráneos son su fortaleza.

sábado, 21 de junio de 2025

EN LA CHARCA (I)


Hace mucho calor y nos hemos ido a refrescar a una charca. Estar en remojo durante un buen rato hace bajar la temperatura corporal y nos permite afrontar los días tórridos que nos ha tocado vivir. Y para una bióloga es un magnífico momento de observación de la naturaleza. 

Veo a un par de arañas quietas sobre una caña. Son Tetragnatha nitens, unas criaturas originarias de Asia pero que campan a sus anchas ya por todo el mundo.

viernes, 20 de junio de 2025

EL RAYO FULMINADOR

 Ayer por la noche se abalanzó sobre la zona un tormentazo que venía de Aragón. Se fue acercando sigilosamente hasta que empezó a saetear con unos rayos y unos truenos de campeonato. 

No llegaron a La Sisquella, y además hubiera dado igual, porque estaba tan cansada que a pesar de que los rayos eran de órdago, me quedé dormida. Llega un momento en que con estos calores una se agota.

Pues uno de los castañazos cayó en la torre de la iglesia del pueblo, haciendo saltar los diferenciales. Apenas llovió: tormenta seca. Suerte que el pararrayos lo atrajo y no fue a caer en el monte cercano, o estaríamos en llamas vivientes otra vez.

miércoles, 18 de junio de 2025

LA PLANTA DELFÍN


 En los bordes del barranco resaltan al dorado del atardecer las flores lilas de Delphinium gracilis. Esta planta es muy tóxica porque contiene alcaloides potentes: nadie se la come y vive feliz fecundada por los insectos. Sólo habita en la península ibérica y en el norte de África, en lo que vendrían a ser los secanares. En verdad se parece a esos delfines que representaban los antiguos en mosaicos y frescos.

martes, 17 de junio de 2025

LAS PRIMERAS JUDÍAS


 Esta mañana las judías me han dado una sorpresa y hoy comeré judías con patatas. Las plantas están creciendo bien a pesar de los calores que algunos días se han disparado, pero gracias a una brisilla vespertina que suele activarse y a las enclusas de las tormentas aragonesas, el solanaje queda algo matizado.