lunes, 13 de enero de 2025

LA ERMITA PERDIDA

 




En un recorrido de 30 minutos se pasa de los 500 metros de altitud a 800. ¡Vamos a la ermita de Santa Magdalena de Valderrobres! 

El lugar es singular porque se dice que acaso pudiera haber estado aquí el Santo Grial en su camino hacia Valencia. Santa Magdalena es advocación templaria y el sitio vive Dios que es escarpado.

El ascenso es iniciático. Rocas por las que hay que mediar, restos de árboles que fueron gigantes...


Aquí vivieron eremitas porque hay una fuente cercana y de la roca brota agua. La entrada a la bauma se monumentalizó con un arco que perdura. En la gran losa del suelo, las correspondientes cazoletas nos susurran ritos arcanos.






Piedras que tal vez fueran altares rupestres de ceremonias perdidas custodian hoy las cenizas de fuegos que se siguen encendiendo en honor a la Señora.

Al fondo, los ex-votos dejados en prenda de ruegos.


sábado, 11 de enero de 2025

QUESO A LA CENIZA

 


Este queso está muy bueno. La corteza es a la ceniza, y a mi las cortezas de los quesos me pirran. La cremosidad interna se equilibra a la perfección con el enjuto recubrimiento.

viernes, 10 de enero de 2025

TINTURA DE KALANCHOE


 Podemos usar el kalanchoe en tintura:

-hojas de kalanchoe

-vino, licor 

-recipiente

Trocear las hojas de kalanchoe y meterlas en un recipiente que llenaremos de licor o vino hasta cubrir los trocitos de hoja. Dejar a oscuras durante 30 días. Luego colar. Tomar tres gotas disueltas en 100 ml de agua tres veces al día antes de las comidas.

*Al kalanchoe lo llaman mala madre o madre de miles, porque suelta los propágulos del borde de las hojas y de ellos nacen nuevas plantitas por doquier. El que tengo es Kalanchoe draigemontiana.

jueves, 9 de enero de 2025

UN TESORO



Sobre un tronco de pino en descomposición crece un ser sutil que tiene tantas propiedades que está siendo estudiado por la ciencia. Y lo tenemos aquí. Schizophyllum commune.

miércoles, 8 de enero de 2025

EMPELTRE


 El olivo autóctono del Bajo Aragón es el empeltre. Además del aceite, da las deliciosas olivas negras de mesa. Empelt, injerto, porque el arbolito enraíza mal y se replica injertando en otros pies. 

El aceite es dorado, dulce de hierba y fresco del agua que necesita el árbol, más que otras variedades. Me gusta especialmente.

martes, 7 de enero de 2025

CORBELLA


 Sorprendente variedad catalana originaria del Bages que ha encontrado buen acomodo en tierras aragonesas. El toque de frutos secos es muy marcado y lo hace excelente compañero de las ensaladas. 

domingo, 5 de enero de 2025

FRANTOIO

 


Esta variedad de olivo es de origen italiano. Es menos resistente al frío que otras, pero muy resistente al repilo. El aceite que se extrae de sus aceitunas es muy curioso, porque de entrada es ya amargo con sabor a hierba, pero acaba en un marcado gusto a nuez. Ha sido toda una sorpresa.

sábado, 4 de enero de 2025

ARRÓNIZ

 



El aceite de la variedad de oliva Arróniz es de un color verde-dorado vivo. Es expresivo, amargo y picante, y de fondo se aprecian notas de almendra y frutos secos; sobre el pan resulta profundo y serio. Es la variedad de olivo de las tierras navarras, muy resistente al frío y al repilo. Los olivos quizás no sean tan productivos como los arbequinos pero el aceite es más resistente al enranciado. 

viernes, 3 de enero de 2025

VARIEDADES ARAGONESAS DE OLIVOS

 


En Aragón crecen variedades de olivo diferentes a las de estas tierras. Nos hemos traído aceite de cuatro de ellas: arróniz, empeltre (esta sí es habitual en la Terra Alta), Frantoio y Corbella, en cultivo ecológico de Diezdedos. Estos días haremos la cata y describiremos cada variedad. 

jueves, 2 de enero de 2025

ALGARS: LA ERMITA

 




Sant Joan d'Algars. Ermita es, iglesia del Temple fue. Al pie del castillo está, solitaria, contemplando el río y los abandonos de la otra orilla.

miércoles, 1 de enero de 2025

ALGARS: EL CASTILLO

 



Más lugares abandonados: Algars. La frontera entre Catalunya y Aragón, antes y ahora, marcada por el río. Qué manía tiene la gente de separarse en vez de ayudarse...

El lugar es peculiar. En la cima de la colina construyeron el castillo, del que no queda más que un arco en pie aunque apuntalado y la voluntad de reconstruir algo. El recinto tenía una torre de vigilancia desde la que se tenía vista sobre mucho territorio. También de raíces templarias, qué extraño que unas tierras tan deseadas antaño ahora sean solitarios recodos. Aunque quizás sea mejor.

martes, 31 de diciembre de 2024

PINYERES: EL CASTILLO

 





El casalón que hay detrás de la iglesia fue castillo templario y luego ayuntamiento. Ahora es ruina que observamos con respeto pero con audacia. Hay que investigar en los diversos recovecos, sótanos y aljibes.

Pinyeres sacó su alma del Temple, que potenció la zona y sus viñas. El paisaje es calmo, llanura que sostuvo hermosos tiempos. Como siempre, las guerras lo destruyeron todo.










Casas enormes de paredes maestras impávidas; ventanas por las que entran y salen espíritus errantes; algunas restauraciones pendientes de acabar...y un perrito amigo salido de la nada que juega un rato con mis reinas. Nunca se sabe...