Mostrando entradas con la etiqueta USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ALTO ARAGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ALTO ARAGON. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

LAVATIVA DE HIEDRA


Aunque por el Alto Aragón la llaman yedra o lledrera, se trata de nuestra hiedra, Hedera helix, usada en forma de lavativa para remediar el estreñimiento de los ganados. Para tal fin se hierven las hojas en agua que contendrá un trozo de jabón y aceite de oliva.

jueves, 26 de diciembre de 2019

VÍSCOL

Seguro que alguien os ha regalado una ramita de muérdago esta Navidad. Además del uso ritual, otras utilidades más prácticas le dan en el Alto Aragón. Allí lo llaman visco o víscol. Lo primero es desechar los frutillos blancos, que son tóxicos a causa de su glucósido cardioactivo y neurotóxico; luego se cuece y se da como pienso a vacas, cerdos u ovejas, porque dicen que les da fuerzas y los sanea. Yo sí sé que las cabras se lo comen crudo con gusto.

lunes, 23 de diciembre de 2019

EL BARRABÓN

Barrabón o farmucera, que de ambas maneras se conoce en el valle de Tena al rododendro. El precioso arbusto crece en los bosques de pino negro y abeto, en la alta montaña, y lo usan para lavar heridas del ganado con el agua de la cocción de las ramas, o aplicándola en forma de compresas. Las hojas contienen un alcaloide cardioactivo.

viernes, 20 de diciembre de 2019

LA MILLOQUERA DE PUERTO

Con este castizo nombre se conoce en el Alto Aragón a Veratrum album. Los pastores del valle de Hecho dicen que "tan mala no será, porque las ovejas se la comen entera". Pero el tema está en el rizoma: un potente alcaloide te deja cardíaco a dosis cercanas al miligramo. Ojo a los lugares de pradera húmeda.

martes, 17 de diciembre de 2019

A AJENJAZO LIMPIO

No me extraña que en algunas comarcas haya problemas de escasa población humana: con lo que saben de hierbas abortivas...tal es el caso del uso del ajenjo, que en el despoblado Alto Aragón conocen como genzo o agenzo. Se usa con una sonrisa en el rostro como tónico y aperitivo para el ganado, pero con el ceño fruncido a mayores dosis es convulsionante y abortivo. La planta crece en huertos, ribazos y lugares soleados sin problema.
Foto: archivo fotográfico de la comarca del Sobrarbe.

viernes, 13 de diciembre de 2019

MERMASANGRE


En el Alto Aragón son un poco exaltados y tienden a solucionar los problemas matándose unos a otros tirándose en pozos, quemándose vivos o a escopetazo limpio. Ni la ínclita Guardia Civil es capaz de resolver los casos, que perduran en el tiempo y me temo que ahí quedarán. Pero además son expertos en el uso de plantas venenosas, como el acónito, que aquí llaman "mermasangre". El alcaloide aconitina mata a las pocas horas de ser ingerido en una mínima porción de raíz por colapso cardíaco. En el valle de Tena dicen que el antídoto es una mezcla de cal y alumbre de hierro, pero cuando lo explican miran para el suelo, lo cual resta confianza al tema.

domingo, 1 de diciembre de 2019

LA ZAPATERA MORTÍFERA

Coriaria myrtifolia es conocida en Aragón como zapatera. La plantica, que medra en las orillas de los ríos y en breñales húmedos, tiene su qué, porque es mortalmente venenosa: contiene un glucósido muy activo. Se llama también emborrachacabras, porque a veces las cabras y las ovejas se la comen y "se vuelven tontas y se les pone dura la sangre", lo cual puede causarles la muerte. A ellas y a los humanicos que confunden sus frutos con los de la zarzamora o con fresitas silvestres.

martes, 26 de noviembre de 2019

LA YERBA RATONERA

Es de común conocimiento que el estramonio es un poderoso psicoactivo que transporta a sus usuarios a lados muy oscuros de la mente. Vamos, que la hace fosfatina. Pero en el Sobrarbe le dan un uso más práctico: la hacen servir en las alacenas y almacenes como repelente de ratones. La yerba ratonera, como la llaman allí, les huele raro a los roedorcillos.

viernes, 22 de noviembre de 2019

ATORZONADAS

El acebo tiene en el Sobrarbe aragonés un uso que trasciende al de mero decorado navideño. Allí se le llama cardón o cardonera, y es un purgante para caballerías "atorzonadas", restreñidas. Se usa pasando varias veces una vara del arbusto por el lomo y el vientre del animal enfermo.

domingo, 17 de noviembre de 2019

UN COLLAR DE GANGLIOS

Antaño eran muy frecuentes las infecciones, y los ganglios linfáticos se inflamaban como globos. A estos bubones tumefactos y dolorosos, en el Sobrarbe les llaman andaderas. Tenían aquellas gentes un remedio mágico para curar las afecciones de este tipo, a saber: hacer un collar de bulbos de ranúnculo, que se anudaba al cuello como amuleto. Era curativo a la par que preventivo también de dolor de muelas, de boca y de cabeza.

jueves, 14 de noviembre de 2019

LA SABINA EN LA GRANJA

En el Sobrarbe se usa la sabina como aliado en la cría de animales. Una ramita en el bebedero de las gallinas evita que enfermen. Las cenizas de sabina sirven como complemento mineral en la alimentación de ovejas, vacas y mulas.

viernes, 8 de noviembre de 2019

EL BOJ ANTIFATIGA

La gente antigua de Benasque dice que una hoja fresca de boj, buxo o buixo, que las tres palabras nombran el mismo arbusto, puesta en la boca evita la sed al caminar por la montaña. Una ramita en el bolsillo aleja el cansancio.
Foto: Zaragoza salvaje.

lunes, 14 de octubre de 2019

PARIAS A LA TIERRA

Las parias son todos los restos que quedan tras el parto de las hembras de los mamíferos y deben ser expulsadas por completo para que no se produzcan infecciones, que resultan muy peligrosas.
Desde antiguo se ha buscado el apoyo de las hierbas para ayudar a mujeres y animales en estos eventos tan trabajosos, a veces haciendo uso de los principios activos vegetales por ingestión, y a veces buscando un soporte ritual ancestral.
La coda de borrega, Saxifraga longifolia, vive en grietas de rocas calizas. Se le daba al ganado como cocimiento durante el parto con el fin de expulsar con mayor facilidad las parias.
La tuca, Bryonia cretica, habita en setos y sotos por debajo de los 1200 metros de altitud. La maceración de la raíz o el cocimiento se usaban en el Sobrarbe como depurativos para vacas recién paridas.
El esparto Lygeum spartum se administraba tanto a personas como a animales, atando al abdomen un fencejo o cuerda de este vegetal durante el parto.
Genista hispanica, Genista scorpius y Asparagus acutifolius se cuelgan al lomo o se atan al rabo de los animales para que expulsen las parias, buscando la acción mágica de estas plantas.

martes, 8 de octubre de 2019

MATAPECES

Entre pedregales húmedos cerca de cursos de agua en lugares solitarios y soleados se encuentra Verbascum thapsus, el matapeces. Así se le llama porque las hojas o los frutos triturados atontan o matan los peces de una badina, hecho al que se le denomina "enverbascar".
Si se tritura la planta y se mete en una bolsita que se cuelga del cuello, tiene la virtud de prevenir o curar las hemorroides.

sábado, 28 de septiembre de 2019

TETAS DE BRUJA

O Flor de bruja, más finamente. Es Helleborus foetidus, que en el Alto Aragón usan metiendo hojas frescas en una bolsita de tela gruesa que se cuelga del cuello. Dicen que previene las andaderas y otras enfermedades del cuello y de la cabeza, y que las cura en caso de que se hubieren manifestado ya. Se puede llevar un trozo de raíz en el bolsillo, o ensartar nueve raíces y hacer un collar, llevándolo por encima de la ropa interior para que no toque la piel.
Si las ovejas tienen el vientre hinchado, se azota la panza con la planta fresca, cogida con la mano enguantada.
Las hojas frescas junto con flor de saúco, se fríen en aceite de oliva, se cuelan y se unta el abdomen de las caballerías que sufren retención de orina.

jueves, 8 de marzo de 2018

BUFARALGA, LA AYUDA AGRESTE

Bufaralga es el nombre usual que le dan en el Alto Aragón a Thymelaea tinctoria. Crece entre carrascas, romeros y pinos carrascos. Agreste ella. Se usaba (o tal vez aún se usa) para curar heridas de bestias varias, lavándolas con el cocimiento, así como para purgar vacas, caballos y mulas, a saber: se hierven dos o tres ramas de medio palmo en dos litros de agua durante 5 minutos, y se cuela. Para mulas, se mezcla este cocimiento con maíz, hojas de tomatera, aceite y jabón casero. Eso sí: es un purgante muy fuerte, para su uso por gente experimentada.

lunes, 12 de febrero de 2018

PARA QUE ESBUCHEN LOS CERDOS

Así dicen en el Alto Aragón cuando un cerdo se empacha y hay que purgarlo. Nuestros amigos pirenaicos usaban para tal fin a Euphorbia characias, la letrera o letreriza, y algunas especies más del mismo género como E. lathyris, E. helioscopia, E. esula E. serrata. Estas plantas crecen en tierras de cultivo, taludes y cunetas soleadas, siempre por debajo de los 1200 metros de altitud, por lo que son fáciles de encontrar.
Se obra como sigue: para que se esbuche el cerdo, se le da de comer una manzana en cuyo interior se han metido tres o cuatro flores o frutillos de estas plantas.

domingo, 11 de febrero de 2018

USO MAGICO DE LA RUDA

Arcanas tradiciones nos contemplan en el Alto Aragón. Y la ruda, Ruta graveolens, es una de las plantas de uso mágico más importante. Damos aquí algunas aplicaciones para animales y para humanos.

  • Para favorecer el parto y facilitar la expulsión de la placenta se ata en la cola o en el lomo una rama de ruda.
  • Lleva una rama en el bolsillo: evitarás que se te inflamen los ganglios (andaderas le llamaban a esta adenopatía antaño).
  • Si eres caminante, la rama en el bolsillo te preservará de la fatiga.
  • Asimismo, una rama de ruda en el bolsillo no deja que se te acerquen las brujas malas.
  • Colgada del techo en casa, aleja malos espíritus.
  • Haz aceite de ruda friendo unas hojas a fuego lento. Una vez frío, te impregnas un dedo y te haces la señal de la cruz en una parte del cuerpo diciendo: con aceite y ruda, no entrarás, mala bruja.

Unos usos menos mágicos y más prácticos en veterinaria, basándose en sus principios activos obtenidos del cocimiento de la planta, eran los siguientes:
  • Por vía externa, para lavar heridas infectadas.
  • Por vía interna, para acelerar el parto de los animales y ayudar a que echen las parias.
Atención: acción emenagoga, abortiva, vermífuga, rubefaciente, revulsiva y antiespasmódica. Por vía interna provoca transtornos diversos e incluso la muerte.

sábado, 10 de febrero de 2018

HUEVOS AMARILLOS

En el Alto Aragón, a Chelidonium majus la llaman hierba verruguera y cilidueña. Vive entre escombros y ruinas. Tiene un curioso uso: se le da de comer a las gallinas para que pongan huevos amarillos.

jueves, 8 de febrero de 2018

HOMEOPATIA ARCANA

La belladona, Atropa belladonna, es una Solanácea a la que hay que mirar de reojo. En el Pirineo crece en suelos removidos de hayedos y abetales. Y con ella se hacía antaño un remedio que podemos sin duda calificar de homeopatía arcana; véase si no:
En el Sobrarbe combatían los trastornos nerviosos de los niños poniendo tres hojas frescas en una botella de agua de litro, dejándolas 9 días en maceración, al cabo de los cuales se toma una cucharadita del líquido y se vierte en otra botella de agua de litro, esperando otros 9 días. Se repite el proceso 9 veces, de manera que a los 81 días el remedio está listo y el enfermo tomará tres vasitos cada día.
Atención: la belladona contiene alcaloides que provocan dilatación de la pupila, dilatación bronquial, taquicardia y asfixia.