domingo, 15 de abril de 2012

CAÑAS

Cañas. Gigantescas. Señal inequívoca de la presencia de humedad, de agua.
Arundo donax. Una gramínea, sí: pero esta vez la he escogido de las que me sé.

Sus rizomas les permiten colonizar rápidamente la tierra.

La humilde caña sirve para tantas cosas...para construir, para entutorar, incluso para comer: los rizomas, debidamente preparados, son comestibles.

Sirve también para hacer música: las flautillas de caña que elaboran las gentes diestras en tales artes.

Mi maridín quiso construir una, hace algún tiempo, tal vez lo recordéis: no le salió. Yo pensé que lo conseguiría: pero no. Salió una especie de silbato gordo de sonido enervante.

Suerte que no perseveró: qué taladrante, por Dios, el pitidito aquel...

EL HUERTO DE LA ALBERCA, EN MARCHA

Así cualquiera...suerte que ha venido Oscar con su tractor y ha labrado el huerto de la alberca, porque...dos bancales de 60 metros de largo y 12 de ancho llenitos de la hierba de la primavera...si se hubiese tenido que arreglar a mano...se nos ponen los riñones por paperas.

En el bancal de arriba irá toda la horticultura; en el de abajo, plantaremos maíz morado y estamos pensando en alfalfa o algún forraje o gramínea. Hay que consultar con las fuerzas vivas que nos aconsejen al respecto. Y con la almohada, bien calentitos mi maridín y yo en la camita, abrazados y hablando de qué plantar...qué delicia. Como fue alguna vez en lejanos tiempos. Como debió ser siempre.

DATILES

Los dátiles tienen el color del sol al atardecer. Qué bonito, qué energéticos, ingeridos y mirados...además estos tienen la particularidad de ser dátiles que nos ha enviado Gregorio, y para él la palmera que los da tiene un significado muy especial. Así que los consideramos un obsequio bien valioso.
Las palmeras datileras pueden resistir ciertos fríos. En el pueblo ya dije una vez que hay un jardín con una gran palmera, pero está resguardada por un muro. Aquí arriba tendremos que buscar un lugar abrigado; o tal vez fabricarlo. Tiempo tendremos, hasta que se haga una palmera grande y hermosa.

CAÑA DE AZUCAR

Hemos recibido con gran agrado y sorpresa un envío de Gregorio. Se ha acordado de enviarnos unas cañas de azúcar, dátiles y semillas de papaya.

Os presento a la caña de azúcar. Gregorio nos indica que la plantemos en un lugar húmedo- será en el huerto grande de la alberca-, horizontales y con las yemitas más fuertes hacia arriba.

¡Ay qué ilusión!...con esta caña de azúcar se fabricaron los primeros espirituosos de enjundia por sus tierras.

A nosotros, que no somos tendentes a las bebidas con alcohol, nos gustaría cultivarlas para obtener azúcar. Negro de caña, natural, sin refinar. Morenita como esos rones añejos.

sábado, 14 de abril de 2012

ANTIGUA HERRAMIENTA PARA AZUFRAR

Gracias a Dios, hemos encontrado esta vieja herramienta para azufrar las plantas. Incluso tiene azufre dentro, así que nos disponemos a echárselo a las judías, judiones y tomateras. Nosotros lo hacíamos con un colador, dando golpecitos. Pero con esta trompetilla, no nos hemos manchado de polvillo demoníaco. Aprovechamos la fina llovizna que ha caido esta mañana y que ha mojado las hojitas para espolvorear el remedio. ¡Ah!, y también le hemos echado a las parritas, que están bien brotadillas. Todas, menos una Red Globe que nos parece que va a fallar...

FAUNA AUTOCTONA VITAL

Al amanecer, todo está fresco del rocío de la noche. Tenemos buenas noticias: hemos visto un jabalí. No diremos dónde, sino vendrán a matarlo los humanoides. Impresionante: lo han levantado las perras. De color bermellón oscuro, fuerte, vibrante, parecía un animal de tiempos antiguos, prehistórico. Ha salido de un bosquecillo, galopando ladera arriba.
Estamos viendo también con gran agrado el vuelo de algunos halconcillos, que tienen la virtud de quedarse estáticos en el aire. Tienen nido en la Punta de la Faba: se oye el reclamo.

Y conejos. Son preciosos, agilísimos. El que observamos ayer no fue visto por nuestras perras. Menos mal...era color gris lustroso, con la cola blanca.

Las golondrinas siguen gastándonos bromas con sus vuelos rasantes. Fsssss¡¡¡¡¡...casi rozándonos. Muy graciosas ellas.

Primavera hermosa.

EL ENEBRO GIGANTE

De la pequeña flor de la entrada anterior al gigantismo de este magnífico ejemplar de enebro. Lo vemos cada día al pasar por el camino: es majestuoso. Varios metros de diámetro, y un tronco totalmente arbóreo, leñoso. Cuántas cosas habrá visto el enebro gigante.
Está verde, vital, vivísimo. Señal inequívoca de que sus raíces deben haber encontrado alguna vía de agua subterránea. No ha sufrido en absoluto con la sequía del verano. Y si lo ha hecho, estoico, no lo ha mostrado. Me gustaría resguardarme en él y aprender de su sombra arcana: no se puede. Sus acículas punzantes lo impiden. Es hermético. Como todo lo sabio.

UNICA EN SU ESPECIE: FRITILLARIA PYRENAICA

Hijos míos, esto ya es demasié. No doy a basto para clasificar plantas. Vamos paseando y Josep me dice: uy, ¿has visto esa flor? Yo, que voy sin gafas, no veo tres en un burro. Y no, casi la piso. Es una especie de pequeño tulipan de hermosísimos colores: granate jaspeado de amarillo, con estambres y pistilo amarillo intenso. Como siempre, el móvil limita la resolución.

Buscaré a esta niña solitaria: es la única que hemos visto en la zona. Solita, en medio del camino transitado por tractores, superviviente al paso apelmazante de la maquinaria humana. Unica en su especie.

Actualización: es Fritillaria pyrenaica subsp. boissieri, una Liliácea preciosa.

viernes, 13 de abril de 2012

ISAAC NEWTON, EMPANADO

Sí amigos, Isaac Newton, el de las leyes, el Sir, era un empané. Veamos porqué.

La criatura nació enclenque y debilucho. Su madre enviudó joven, y se volvió a casar, con la particularidad de que el niño entonces se ve que le molestaba en su nueva relación y se lo encasquetó a la abuela.

Isaac se quedó traumatizado desde la tierna infancia. Así que se volvió psicótico. A pesar de toda su ciencia, cuando tenía que publicar algo se ponía de los nervios, y ya no digamos cuando alguien le discutía las teorías: era un basilisco.

Durante toda su vida tuvo, que se conozcan, por lo menos dos crisis nerviosas de importancia.

Es así, muchachos, un empané. Así que no debemos ponernos tristes cuando nos den yuyus de ansiedad o malos rollitos: otros insignes los padecieron antes.

Oye...pues...hay que reconocer que...no estaba mal el polllito...

-Degenerada.

-Muermo.

COL MORADA PARA SEMILLAS

Esta col morada ya va a florecer. La hemos conservado de la temporada pasada para guardar semillas. Ahora se abrirán las flores, con todo el esplendor de las amarillas crucíferas. Una vez las flores fructifiquen, el método que sigo para recoger las semillas consiste en cortar los pedúnculos que sostienen las inflorescencias. Están las semillas dentro de unas pequeñas vainas, que al agitarlas sobre una superficie dura, como una mesa, van dejando salir las redondas semillitas. Eso sí, hay que tener cuidado en hacerlo en un lugar sin corrientes de aire y que la superficie sea plana, sino las pequeñas esferas se van rodando al suelo...y cualquiera las encuentra...salen cientos de ellas, de manera que con una sola planta se pueden obtener semillas para plantar muchas coles moradas.

BRASSICA PEKINENSIS

Col china, o choy sum para los amigos. Está creciendo muy rápido, y con un aspecto salulable. Aunque le gusta mucho a los grisones cabecinegros: ya os dije que hemos tenido que poner unas bolsas clavadas en unas cañas porque las picaban. Como no sabía nada sobre ella, he buscado información. Tiene las propiedades anticancerígenas que se atribuyen a toda la familia de las Crucíferas. Por cierto, aprovecho para decir que este va a ser un buen año para esta familia vegetal: están los campos llenitos de amarillos Erucastrum, blancas Diplotaxis... el energético color amarillo inunda los márgenes, los caminos...

El único problema es que las coles chinas están plantadas en un trocito abonado con la cama de la conejita Cleo, y como tenía semillitas de sus multicereales que no quería comer...pues ahora salen los multicereales por doquier. En fin, paciencia e ir arrancando a mano. No es mucho trabajo.

SIN PERDON: EL LABIERNAGO

Es que no tiene perdón de Dios tampoco que hasta ahora no haya constancia de la omnipresencia del labiérnago, Phillyrea angustifolia. De la familia de las Oleáceas, primo hermano del olivo, de floración más temprana, aunque se ve que son familia: las hojas así lo dicen, y las florecillas, que son casi idénticas a las de su primo cultivado. Resistente a la sequía como nadie, persistente, arbustivo y de un verde serio. También se le llama, a causa estos parentescos, muy acertadamente, olivillo. En catalán, aladern. Las cabras se lo comen, aunque no con tanto gusto como al olivo.