martes, 17 de febrero de 2015

GUISANTES SIN IVA

Me cae muy gordo el Impuesto Sobre el Valor Añadido. Es un abuso en toda regla, uno de tantos a los que están sometidos todos los seres vivos del Occidente Europeo en manos de esa élite dominante que se ha dado en llamar troika, y a la cual nuestros camaradas griegos están dando por la misma Grecia. Es necesario recordarles a nuestros compadres alemanes que no son el centro del mundo y que deben un pastón a todos los países que invadieron durante la dictadura de Hitler, dictadura que casi todo el pueblo alemán aceptó con la manita levantada y con ese peinado de raya en medio y alisado germánico a plancha. Así que empiecen a calcular las indemnizaciones por daños de guerra que deben, y que Grecia, con un par, ha sido la primera en reclamarles. Se ve que el saldo sale a favor de nuestros amigos helenos.
Nosotros, en nuestra línea autosuficiente independiente y tocawebs, decidimos plantar guisantes, que ya es época. Esa es la primera razón, aunque la segunda nos llena de orgullo y satisfacción. Son, como todo lo que hacemos por nosotros mismos, guisantes sin IVA, sin impuestos, sin abuso, sin que nos porculicen contínuamente por tener que buscar los recursos para vivir. Basta de abusos. Y a espabilar, juventudes varias, que en vuestras manos está el cambiar las cosas. Menos lloros y más doblar espinazos y hacer surquillos en la tierra, y menos manita levantada al aire.

domingo, 15 de febrero de 2015

CÓMO HACER MASA MADRE (y IV)

Y al fin tenemos el último paso de nuestra masa madre, que no difiere de los anteriores salvo en el tiempo de espera de la fermentación. En este último caso cogemos otros 100 gr. de la masa madre anterior, 100 gr. de harina y 100 gr. de agua. Este proceso tardará de 3 a 5 horas en fermentar. Y con esto ya tenemos nuestra masa madre lista, con un aspecto de papilla burbujeante y un aroma levemente ácido que recuerda al yogur. Aún así la masa madre seguirá desarrollando algunos grupos de bacterias hasta llegar al séptimo día (¿a qué me suena?). Con estos refrescos que hemos hecho, la población de levaduras ha aumentado lo suficiente para que el pan leve bien y las bacterias se han desarrollado para conferirle toda su gama de sabores y aromas. Es apasionante, ya que es un complejo ecosistema de levaduras y bacterias con bastante estabilidad en el tiempo pudierndo durar meses y años guardándola en la nevera quedándose inactiva por el frío. Eso sí, si en algún momento la levadura huele mal, se enmohece o tiene mal aspecto, es mejor tirarla y empezar de nuevo.

viernes, 13 de febrero de 2015

CÓMO HACER MASA MADRE (III)

Seguimos con el proceso de elaboración de la masa madre para tener nuestra levadura natural con sello propio con el fin de elaborar nuestros panes. Los pasos son cada vez más rápidos, pues requiere de menos tiempo para que fermente la masa. Partimos de 100 gramos de la masa anterior, 100 gramos de harina de trigo y otros 100 gramos de agua templada (unos 25ºC) removiendo bien con una cuchara hasta que quede bien mezclado. En este caso la masa estará lista en 8-12 horas.
De nuevo repetimos el paso con las mismas medidas 100-100-100, se deja fermentar sin olvidarnos de que debe ser en un lugar templado de la casa y esta vez serán 6-8 horas. 

jueves, 12 de febrero de 2015

USO DE ORINA VASCA COMO FERTILIZANTE

La bandeja de planter de tomates, totalmente al pairo.
La temporada pasada comentamos el uso de la orina como fertilizante nitrogenado. En todos los experimentos anteriores, tanto llevados a cabo por nosotros mismos como los realizados por otras personas, el resultado era bueno: se estimula el crecimiento de los plantones a causa del aporte nitrogenado de la orina.
Pero...
Así ha quedado el planter de tomateras después de haber sido fertilizadas por orina vasca. Hechas fosfatina, vamos.
Resulta que no toda la orina tiene las mismas características. Nos encontramos en condiciones de realizar algunas afirmaciones que a buen seguro resultarán provechosas para futuros experimentadores autosuficientes.
-la orina de mujer es más suave que la de hombre. Puede aplicarse en mayor concentración.
-el origen geográfico del donante parece ser factor determinante. Podemos afirmar que la orina vasca es letal a las concentraciones usadas con orina catalana.
-la edad parece importar también. La orina procedente de individuos añosos está amojamada. La que procede de seres en la flor de la vida debe ir...vamos...a tope de todo.
En conclusión: el uso de la orina como fertilizante nitrogenado no es tan sencillo como parece. Depende de la edad, sexo y origen geográfico del donante. Ojo con los norteños: van fuertes.

miércoles, 11 de febrero de 2015

CÓMO HACER MASA MADRE (II)

Seguimos con la elaboración de la masa madre que veníamos explicando. Una vez pasados cuatro días, la masa ha quedado con el aspecto que se observa en la foto además de un olor agrio donde se notan los fermentos. De esta masa se pesan 100gr. y se mezclan con otros 100gr. de harina de trigo y 100 de agua.
El sobrante se desecha o se regala. La mezcla preferiblemente que se ponga en un tarro de cristal en el que se puedan observar los cambios. Esta fermentación nueva tardará entre 12 y 24 horas en estar lista a una temperatura ambiente de 22-24 grados cuando la veremos aumentar de volumen, aunque no necesariamente lo doble.


martes, 10 de febrero de 2015

ROMESCU A OJIMETRO

Para hacer un buen romescu no hace falta receta de cantidades, sino de ingredientes. Aquí funciona el ojímetro, que permite cocinar con relajación y quizás con no tanto pijerío pero con más fundamento. Por lo tanto, mezclamos en un mortero dos dientes de ajo tostados, un buen puñado de almendras torraditas sin necesidad de sacarles la pielecilla marrón, la pulpa de dos ñoras en remojo unas cuantas horas para desprenderles la piel, un trozo de miga de pan tostada, un bote de tomate ligeramente frito, un chorro de vinagre, el doble de aceite, y a majar. No hace falta mucho tiempo: la salsa liga con facilidad. Y es nutritiva como pocas.

lunes, 9 de febrero de 2015

PRIMERA CALÇOTADA DE LA TEMPORADA

Bueno nenes, primera calçotada de la temporada. Los calçots son de nuestro huerto. Han salido dulces y sustanciosos. Decir que el planter se compró en el mercado de los payeses de Lleida. La salsa romescu está hecha con nuestros tomates en conserva, aceite y almendras sisquellanos ambos, ñoras que este año serán ya de cultivo propio. La receta la dejamos para explicarla mañana. Es tan sencilla y tan sabrosa y nutritiva que es indispensable para platos de fin de invierno como la xatonada, que sirve para revitalizar el cuerpo y prepararlo para los renaceres primaverales. Como toricos, vamos...

domingo, 8 de febrero de 2015

SIN APELLIDOS VASCOS

Nuestro vasco favorito no lleva apellidos vascos. Dice que hay que retrotraerse a tiempos inmemoriales para encontrar algún antepasado que ostente esos nombres tan sonoros que acaban en -eta, -egui  o -garín. No seré yo quien lamente tal hecho, dado que me temo que en mi algo revuelta genealogía no debe haber ni Pujols, ni Bartrolís ni Vilarasaus por lo menos hasta tiempos del mismísimo Guifred el Pilós.
A nuestro vasco le gusta mucho la nieve. Lástima que en estas latitudes mediterráneas y solanáceas se deshace en nada. Así estaba La Sisquella el miércoles. Poquita queda, pero bien aprovechada. ¡Anda la hostia pues!
Pensad que en la bendita tierra de la que viene este hombre la media anual de lluvia ronda los 1.200 litros por metro cuadrado y que más de dos días sin llover se considera sequía, quedándose amojamados los helechos del sotobosque de montes emblemáticos como el Serantes.
Que no le pase ná aquí...

viernes, 6 de febrero de 2015

CÓMO HACER MASA MADRE (I)

Para hacer pan desde el mismísimo principio, hay que partir elaborando la masa madre. Esta consiste en el fermento primigenio de harina, agua y levaduras del entorno que proliferan gracias a la fermentación. Para elaborar una masa madre de calidad, partiremos de 100 gramos de harina de centeno integral de cultivo ecológico, a los que añadiremos 150 ml de agua templada a 30 grados. Se mezcla con cariño y se deja en un recipiente cubierto de dos a cuatro días, período en el que se iniciará la fermentación. La masa desprenderá un aroma a agrio, se hinchará y se formarán algunas burbujas.

jueves, 5 de febrero de 2015

CABRAS Y NIEVE


A las cabras no les gusta mucho la nieve. A duras penas podemos convencerlas para que salgan del corral; ven el manto blanco y se lo piensan muy mucho. Una vez fuera, se quedan mirando la vegetación y deciden ramonear los arbustillos: no queda otra. Tiritan los pequeñines, que ya comen hierba como sus papás. Así que volvemos rápido al corral y al abrigo de las paredes y la paja. En invierno es indispensable proveerse de este material tanto para usarlo en la cama como para complemento alimenticio. Hay que enriquecer su dieta con cereal en grano, que aporta más calorías en estos tiempos tan fríos de noches bajo cero.

miércoles, 4 de febrero de 2015

VUELVE EL SILENCIO BLANCO

 Escépticos como siempre, con aquella media sonrisa de autosuficiencia de enteraos...qué narices va a nevar...
 Vaya...pues parece que...
 Va a ser que...
 NIEVEEEEEE!!!!

9 cm. hasta el momento en que escribo esto. ¡A DISFRUTAR!

lunes, 2 de febrero de 2015

¡ENCONTRAMOS LES GORRAPTES!

 Así es amigos. Y hemos de confesar que Schliemann ha sido ejemplo para nosotros. Quería encontrar Troya, así que se fue a la fuente primera, Homero, leyó, cogió el mapa, situó y dijo: allí que me voy. Sus contemporáneos pusieron el grito en el cielo defenestrando su parecer, pero como era hombre de posibles (tenía un fortunón y era íntimo de Bismark) se salió con la suya.
 Así que nada mejor que empezar a buscar Les Gorraptes al pie de la sierra que lleva su nombre. Igual es la clave y todo...
 Y efectivamente: el principio y el final del valle están coronados con un sendo peñasco a modo de atalaya o mojón tirando a rústico el primero, y con una construcción en piedra el segundo. En el centro del valle, restos de muros de piedra y habitáculos delimitados por paredes del mismo material indican tránsito y almacenamiento de materias.
Con todo esto y sabiendo a partir de las fuentes consultadas que Les Gorraptes eran sitio de paso y comercio en el Camino Real que va del valle del Ebro hacia el Priorat, y que fue destruído en su totalidad por cierta desavenencia con el señor del lugar, podemos concluir que los restos de Les Gorraptes son probablemente lo que os mostramos en las fotos. Es necesario investigar más la zona para hacer aflorar nuevas aportaciones, sin duda excitantes.