Aventuras en La Palma d'Ebre
Con lo que tuve hice lo que pude
martes, 8 de julio de 2025
MILIARIOS (II)
El que más se ajusta a las descripciones de los miliarios es el menhir del camino de Cabacés. Una columna de piedra sobre un soporte más amplio que tal vez tuviera alguna inscripción antaño, pero que debido a la naturaleza de la roca que lo conforma y a la severidad de los agentes climáticos se ha degradado mucho.
lunes, 7 de julio de 2025
MILIARIOS (I)
Leyendo sobre las rutas íberas, cartaginesas y romanas me encuentro con los miliarios, monolitos de piedra que marcaban las millas en las calzadas romanas. Me viene a la mente la creu de terme de la Palma, porque, si bien está hecha de bloques de piedra, es adecuado que marque el camino entre el pueblo y el Hostalet, que bien pudiera ser una de aquellas mansiones romanas que ofrecían el servicio de posadas tanto para personas como para rebaños. Los miliarios suelen tener en la base una cruz de los Hospitalarios grabada por la orden en tiempos medievales. También nuestra creu la tiene.
sábado, 5 de julio de 2025
jueves, 3 de julio de 2025
PENOSA RAZÓN
Al fin -aunque por desgracia para todos- algunos lugareños reconocen que lo de esta zona no se puede aguantar más. Las temperaturas extremas que se han registrado estos días han podido con la genética palmerenca y ya no sólo me quejo yo, que tiene un pase porque soy de Barcelona i em moro de calor, sino toda una serie de personas en teoría perfectamente adaptadas a la sequedad de las paredes de piedra. Esta solidaridad, aunque tardía, me reconforta porque en el fondo no deja de ser un yo ya la dije.
Y las nubes creciendo alrededor y aquí nada. Mire oiga...
martes, 1 de julio de 2025
FLOREJACS
El humo ha inundado el valle y las colinas. Ha llegado hasta aquí traído por el viento de las tormentas. Bandadas de golondrinas asustadas pasan sobre nosotros. A esta hora el incendio de Florejacs ha quemado ya 1800 hectáreas de campos de cultivos.
Las nubes, insensibles, inmisericordes, desfilan por el cielo sin dejar ninguna gota de agua, aunque son torres gigantes que crecen con rabia.
lunes, 30 de junio de 2025
INTELIGENCIA CLIMÁTICA
Estar a 29 grados a las diez de la noche es insano. ¡Esto cada año va a peor! Así que busco horizontes. Pero ¡cuidado!, porque el querido Pirineo se ha transformado en un horno tórrido también. Pero...hay otro lugar menos caluroso, menos masificado... sí. La casita de las tormentas: la Ibérica turolense.
La sierra de Gúdar-Javalambre tiene pueblos por encima de los 1000 metros que son un tesoro. Ahí va la lista que me ha hecho Grok, la inteligencia artificial de X.
sábado, 28 de junio de 2025
jueves, 26 de junio de 2025
PEQUEÑA GUÍA DE MERODEADORES
¿Te gusta la arqueología y eres aficionado? Consejos para buscar y acaso encontrar vestigios interesantes.
- Seguir barrancos: mejor desde la desembocadura y ascendiendo, porque tenemos más a la vista tanto el lecho como las paredes laterales. En los barrancos y terrazas fluviales pueden aparecer indicios estimulantes.
- La situación de masets, molinos u otros edificios antiguos nos pueden marcar la presencia de antiguas vías y caminos que antaño eran muy transitados y formaban toda una red de comunicación. Donde se cruzaban caminos se asentaban zonas de acampada o pequeños mercados.
- Humedad en superficie rodeada de tierra seca indica la presencia de una posible estructura enterrada.
- Observar las paredes de las viejas construcciones, pues muchas veces identificaremos elementos reaprovechados de construcciones más antiguas.
- Atender a labores agrícolas que pueden hacer aflorar vestigios.
- Minas, excavaciones, canteras y vías del tren nos muestran cortes verticales del terreno.
- Atentos a piedras en medio de los bosques y de la maleza.
- Otear las colinas: pueden haber restos de poblados ibéricos.
- Cuando veáis cipreses, indican seguro una actividad humana en ese lugar.
No desdeñeis la información que se puede obtener conociendo la geología, la biología y el clima de la zona, tanto actual como pasado. Los planos de satélite y las vistas aéreas son excelente manera de localizar indicios. Y preguntar a agricultores y pastores puede orientarnos en nuestras pesquisas.
miércoles, 25 de junio de 2025
martes, 24 de junio de 2025
SOBREVIVIR EN VERANO
Me acuerdo cuando vinimos a vivir aquí, ahora hará 15 años. Los días de verano, a partir de las 7 de la tarde, tenías que ponerte una camisilla de manga larga porque refrescaba. Dormíamos con las ventanas cerradas y una colcha ligera. Los amaneceres eran frescos y las plantas crecían con alegría. Algún día se pasaba mucho calor, pero eran la excepción.
A día de hoy, a partir de junio la vida aquí es imposible. Las temperaturas llegan cada día a no menos de 37 °C. No refresca en absoluto, así que por la noche dormimos con todas las ventanas abiertas. Los amaneceres no traen esperanza alguna, pues son calientes y de un extraño color. Los atardeceres parecen marcianos. Hay que regar cada día o las plantas languidecen.
Hay que añadir los insectos. Siempre han habido, pues vivir en el campo tiene aparejado convivir con muchas otras especies, algunas muy molestas. Pero las moscas domésticas ya son una plaga y además, sedientas, pican. Los mosquitos tigre ya son habituales y no se podrán erradicar. Dije hace unos años que enfermedades tropicales como el chikungunya y el dengue se transmitirían ya en estos territorios, como así está siendo, pues los insectos vectores ya no mueren en invierno.
Y veremos las tormentas.
lunes, 23 de junio de 2025
EN LA CHARCA (y III)
Las avispas se posan sobre el agua y beben. Se dejan arrastrar por la suave corriente hasta que han saciado su sed y se van volando muy alto. Me parece que son alfareras.
Los insectos acuáticos juguetean con trocitos de plantas. Nadan a mi alrededor, curiosos.
Nos vienen a ver libélulas rojas, azules y caballitos del diablo azules. Mariposas de alas blancas, verdes y anaranjadas van saltando de unas plantas a otras: zarzas, lentiscos, ajos silvestres, y las hermosas flores de la clemátide.
Ya no hay renacuajos porque se han transformado en ranitas. A ver si la veis.
domingo, 22 de junio de 2025
EN LA CHARCA (II)
Es espectacular la resistencia que algunos seres vivos tienen frente a condiciones adversas. Las algas del charco son capaces de resistir largos periodos de sequía durante los cuales no baja agua por el barranco. Pueden pasar meses con el suelo seco. Y una y otra vez regresan.
También los junquillos son grandes supervivientes, como las cañas, que jamás se rinden. Los rizomas y bulbos subterráneos son su fortaleza.