Siempre debemos recordar que el mayor depredador del planeta es Homo sapiens. Con diferencia. No sólo a nivel de cadena trófica, sino en cualquier aspecto que le ataña.
Hace una semana fue la Fira de Mora la Nova. Os dejo una bonita muestra de los equinos expuestos y algunas aves. Hay un caballo que parece un unicornio.
Para algunas criaturas, el agua llega demasiado tarde. Quedan a miles las conchas de aquellos caracoles que surgieron durante aquella pasada época húmeda que propició su reproducción y que tanto nos sorprendió. Ahora forman una alfombra de perlas inertes sobre la tierra.
¡Qué bonita casita para insectos! Hay varias en un lugar muy especial que mañana os enseñaré y que encontramos por casualidad, buscando otra cosa.
Estos apartamentos para insectos son una idea magnífica para repoblar zonas donde son necesarios para mantener la biodiversidad. Y sobre todo las criaturas disfrutan construyéndolos.
Os dejo un enlace muy valioso con info imprescindible y yo me voy de aquí, que estoy de plagas hasta los wembleis 🏃♀️
https://serbal-almeria.com/noticias/139-picudo-negro-agaves-amenaza-pitas-ha-llegado-almeria
Otras personas lo tienen más fácil. Me alegro. La Reina de Inglaterra inició una línea a partir de un Welsh Corgi que le regaló su padre. Hoy culmina con los dos Corgis que, junto al poney que montaba en los últimos tiempos (ya no le daba el cuerpo para montar a caballo) han escoltado su ceremonia fúnebre.
Aquí indico el árbol genealógico de los Corgis reales.
Ellos siempre a nuestro lado.
Ya no sé si evitar la picadura de los flebotomos o acelerar el paso al Nirvana.
Los flebotomos o moscas de la arena transportan los protozoos que provocan la leishmaniasis en forma de amastigotes (sin flagelo) después de captarlos en los macrófagos que absorben con la sangre cuando pican. Luego, los amastigotes se transforman en promastigotes flagelados que se van a las glándulas salivares del mosquito. Cuando pica otra vez, junto con su saliva inyecta los protozoos. Un no parar.
Recordad que ya avisé hace años que podría ser que los chinches vectores del mal de Chagas no tardaran en aparecer. De Chagas, virus Crimea-Congo y otras lindezas ya hay casos en la Península. Aún pocos, pero...
Para gente que no está descerebrada, aquí quedan los consejos para actuar cuando nos encontramos un polluelo en problemas.
Para hacer un nido se necesita una madera de 141 cm de longitud, 15 cm de ancho y 2 cm de grosor. Se cortan los tableros con la sierra según el esquema indicado. Se encolan y se clavan. La bisagra de la tapa puede ser metálica o hecha con una tira de cuero o de caucho. Para que el viento no levante la tapa, se ponen unos ganchos laterales. Se puede pintar el nido externamente con un producto que no sea tóxico para protegerlo de la intemperie. El agujero circular de 4cm de diámetro de la entrada se hace a 15 cm de la base.
En el Montsant hay nidos en muchos puntos arbolados.
Ilustraciones de la revista Integral n. 76.