Mostrando entradas con la etiqueta METEO 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METEO 2020. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

LA LLUVIA EN 2020

Ya tenemos el resumen de pluviometría anual del año 2020: han caído 586,5 litros por metro cuadrado en La Sisquella. El registro está sujeto a algunas imprecisiones porque recordemos que el pluviómetro se rompió y el nuevo es un aprox de manualidad que he hecho yo. Y la segunda semana de diciembre, un golpe de viento lo tumbó y perdí parte de la lluvia recogida, por lo que he completado la lectura del mes a partir de otros observadores.

jueves, 31 de diciembre de 2020

FIN DE AÑO


Bueno bueno bueno, pues acaba el año como empezó: lloviendo. Pero nos espera algo más, una de esas singularidades que se producen muy pocas veces. ¿Se cumplirá el pronóstico para el domingo? Pronto lo sabremos...

¡FELIZ AÑO NUEVO!

martes, 1 de diciembre de 2020

TUNGUSKA


Un par de soles sisquellanos. Como si estuviéramos en otro planeta.

Está el mundo científico de lo más interesante. La astronomía y los eventos solares, la biología con Coronita y la meteorología con sus cosillas. En concreto, con el desplazamiento de las lluvias de otoño de octubre a noviembre. 

120 litros por metro cuadrado en La Sisquella. Ya ha salido la hierba que nos diferencia de Tunguska, por fortuna.

lunes, 2 de noviembre de 2020

SUEÑOS HÚMEDOS


Dije en su momento que pagaríamos caros los excesos de pluviometría primaverales.

Así ha sido.

8,1 litros por metro cuadrado en octubre. Han fallado las lluvias. Pero no fallan nuestros sueños...

Imagina que una plaga bíblica acaba con toda la humanidad excepto contigo y con quien tú quieras que sobreviva. Y entonces puedes escoger dónde vivir, porque ya no serás un okupa, ni un antisocial -mayormente porque ya no habrá sociedad.

¿Dónde irías a vivir? Norte, sur, este y oeste estarían abiertos a tu elección. Mar, montaña, clima seco o húmedo...

Yo lo tengo claro. 

viernes, 2 de octubre de 2020

ESA BREVA


Hoy ha llovido, pero en el mes de septiembre no. Porque 6 litros por metro cuadrado es una caquita pluviométrica, y así están las jarillas, que se han secado. 

A pesar de las predicciones nefastas de cara al año 2050, que afirman que por esas fechas en estas tierras no lloverá ya y la temperatura ascenderá 3 grados, yo confío en las alteraciones que la fusión de los hielos árticos produzcan en las corrientes marinas: hay quien postula que por ahí puede llegar una bajada importante de las temperaturas del oeste de Europa. 

Espero que esta vez caiga esa breva.

lunes, 31 de agosto de 2020

CASI CERO AGOSTERO

Porque cayó un chaparroncillo a principios de mes, que si no, no hubiera llovido nada en este agosto. Ni siquiera anoté la cantidad, pero no debió pasar de 1 litro por metro cuadrado. Tanto llover la primera parte del año ya sabía yo que lo pagaríamos con creces.

sábado, 1 de agosto de 2020

CERO JULIERO

Un mes de julio arábico sin una gota de agua de lluvia ha quedado coronado por una calorada de esas fueguinas. Y yo pensando que el calor y los rayos UV dejarían a Coronita achicharrado...pues no, parece que no. Se ha liado el turbante a la cabeza y a dar guerra. Es muy raro, porque su cubierta lipídica debe estar derretida...

miércoles, 1 de julio de 2020

VERANO, DE NUEVO

54 litros por metro cuadrado han caído de las nubes este mes de junio. Aunque ha habido desastres como las granizadas de las comarcas leridanas, por otra parte habituales, aquí hemos permanecido como espectadores de los tormentosos fenómenos, a veces muy imponentes. A ver qué se cuece en julio, que viene calentito y con ruido tempestuoso de fondo.

lunes, 1 de junio de 2020

METEOROLOGÍA RELIGIOSA

114 litros por metro cuadrado han caído en el mayo sisquellano. Todo muy verde, pero también muy pinchante: los cardos y las espigas florecen por doquier. Qué  irregular es el Mediterráneo...un caos en todo.
Para remediarlo, desde antiguo se aplicó el yugo religioso a las díscolas testuces atmosféricas.
En tiempos no demasiado lejanos, se rezaban novenas, rogativas, Tedéums y se sacaban santos, vírgenes y Cristos en procesión. Acudían gentes de los pueblos vecinos con banderolas representativas y entre gritos exaltados rogaban porque el agua bendita del cielo cayera. De sonado recuerdo es el año 1905, el Año del Hambre, en el que se realizó una procesión: los dos años siguientes fueron de cosechas exuberantes. Otra fecha a rememorar es el 11 de abril de 1986, cuando la procesión que se hizo sacando al Santo Cristo de La Granadella no fue tan eficaz: llovió un poco durante la procesión pero por la noche una fuerte helada mató las almendras.

viernes, 1 de mayo de 2020

METEOVIRUS

Estamos como Coronita estrábico, con un ojo mirando a la meteorología y con el otro leyendo los artículos científicos sobre la criatura. 72 l/m2 en abril, cielo límpido y bucolismo exacerbado a babor; y cada vez más evidencias -como por otra parte ya sabíamos desde el inicio de la pandemia- de que Coronita es un virus-quimera, engendro de laboratorio, a estribor.
Y después de escuchar la entrevista a la Doctora Sona Pekova, que dice que la zona de genes reguladores de Coronita está más manipulada que la masa de una pizza, me ha dado por pensar en aquellos embriones modificados genéticamente en China para ser inmunes al VIH...



miércoles, 1 de abril de 2020

APROX

Se nos rompió el pluviómetro con los vendavales pasados y me he hecho otro con media botella de refresco cortada por la mitad. El cálculo es más farragoso, pero con buena voluntad y una jeringa he determinado que este marzo ha llovido a razón de 15 l/m2. Un poco aprox., pero como tampoco somos el Meteocat, ya me sirve.

lunes, 2 de marzo de 2020

FEBRERO CERO


Vivir en este planeta está dejando de ser divertido; la Tierra se ha cabreado de verdad y todo son peligros: incendios, clima atorrijante, sequía y enfermedades. Y eso que yo tengo coraje: pero estoy empezando a pensar que no puedo hacer nada más.
No ha llovido en febrero; las borrascas huracanadas se suceden, una tras otra; hace calor, no hay nieve en las montañas; los humanoides se matan unos a otros en guerras y en fronteras...
En fin, que me estoy preparando para escenarios desfavorables. Pero muy desfavorables. Porque coronita puede llegar en cualquier momento: la gente no para quieta, que si Perpinyà a postrarse ante el Líder, que si viajes a las antípodas...llegará hasta el último recodo del orbe.
Pero...¡anda! ¡Sí ya lo tenemos aquí!

martes, 4 de febrero de 2020

DANA OFICIAL

Ay. Cuántos peligros en este inicio de año. Virus, borrascas destructoras...la última se llevó por delante el pluviómetro sisquellano, así que hacemos nuestro el registro oficial obtenido en el pueblo: 162'5 l/m2.

viernes, 24 de enero de 2020

RÍO BRAVO

El Barranc de La Sisquella, navegable

El Barranc de la Vall Major, haciendo honor a su nombre

Si no hubiera sido por el vendaval del martes y los mega-rayos del miércoles, me lo hubiera pasado pipa.

jueves, 23 de enero de 2020

DELTA FORCE

A los biólogos nadie nos hace caso porque dicen que vamos siempre en contra del desarrollo humano y del progreso. Pues nada, a seguir por el caminito del alhelí.
El Delta de l'Ebre ya hace muchos años que se sabe que se va al garete porque los sedimentos que lo alimentan quedan retenidos por los pantanos de Mequinenza, Riba-Roja y Flix. Pero claro, si avisas eres un reaccionario que va contra la evolución social, a saber: hacerse todos ricos a costa del trabajo ajeno y de los recursos del medio. Ahora todos lloran.
Pero tengo buenas noticias: tranquilos. Sin prisa: como hasta ahora, vamos; el mar se retirará y dejará dibujada su nueva línea de la costa. Y saldrán cosas nuevas, interesantes, engrescadoras. 
Despacio, inspirad y espirad al ritmo de los chakras: no metáis ya excavadoras y hormigón porque, a la próxima (y no pasará mucho tiempo) será la vencida. "Deltodo".

martes, 21 de enero de 2020

GLORIA IN EXCELSIS


Había vivido yo en propias carnes el vendaval que ocasionó en la Catalunya Central aquel primer fenómeno que se dio en llamar ciclogénesis explosiva del 2009 y que me dejó la parcela arrasada: me tumbó todos los pinos decanos, enormes y hermosos, diez. La urbanización quedó asolada, imaginad hasta qué grado: se llama Les Pinedes...
Ahora, la borrasca a la que han dado en llamar Gloria me retrotrae a aquellos momentos angustiosos. Y es que, a diferencia de aquélla que era de origen atlántico, Gloria es de origen mediterráneo, y aunque a los meteorólogos no les guste, a mí me da en la nariz que esto es un medicán, a saber: un huracán originado en el Mediterráneo. Porque ya nuestro marecito cálido y plácido se está transformando en un generador de ciclones.
Sólo falta terremoto y meteorito.