jueves, 31 de marzo de 2011

ESPECIES EXOTICAS



Esto ya es la pera. Mirad cómo están los muebles de la casita de madera, totalmente ocupados por las bandejas del planter... cada mañana, toca sacarlas al huerto; y al anochecer, otra vez para dentro de la casita. Todas tienen ya su correspondiente etiqueta identificativa, así que las variedades plantadas están bajo control. Con las semillas que nos ha enviado Candela, tenemos las siguientes especies exóticas: maracuyá, bubangos, calabazas de agua, tajinastes, un árbol africano y lirios blancos y azules; unos bulbos de dalias rojas y un aguacate. Esperaremos a que haga más calor para plantar los girasoles de colores y el maíz, de dos variedades diferentes: hay uno bicolor muy bonito. Y encima, he encontrado una acacia de Constantinopla con las vainas llenas de semillas, así que ¡venga más! También he transplantado a bandejas algunas coles chinas, para que vayan haciéndose grandes. En el exterior, en nuestro bidón reciclado ya están germinando las remolachas, unas semillas de repollo valenciano que tenía guardadas y coliflores; para plantar las zanahorias esperaré un poco, no sea que venga un frío traidor en los primeros días de abril.

Germinan con gran vitalidad las calabazas y los calabacines, y he sembrado más espinacas y acelgas, para ir preparando la rotación de los cultivos, a medida que vayamos consumiendo las plantas del huerto. Este punto de la correcta rotación es uno de los aspectos más difíciles de planificar, para no quedarnos sin una determinada hortaliza una vez la hayamos recolectado: aquí es donde se ve el buen agricultor, que tiene verdura casi, casi todo el año.

SETAS DE PRIMAVERA


La primavera es también una buena época para buscar setas. Los urbanitas no conocen tanto las setas de primavera como las del otoño, así que éstas no han soportado tanta presión por parte de los humanos como los sufridos y pronto extintos rovellons, ceps y otras pobres criaturas boscanas. Quizá sea debido también a que su aspecto es algo más inquietante que la del nízcalo.

Las setas de tinta se denominan así porque por debajo son negras, pues negro es el color de sus esporas. El problema de estas setas es que en el mismo grupo se incluyen especies que son tóxicas y que tienen gran parecido con otras que son comestibles. Así que hemos cogido una para ver cómo era por debajo, y ahí se quedan, porque no es cuestión de envenenarse y ponerse el hígado por montera, que estamos en época de recortes sanitarios y seguro que nos enviarían a casa con un intravenoso de camomila, y ahí te apañes.

HUEVOS AZULES O EXCURSION AL BARRANCO




Angel de Cal Ferreret nos ha dicho que en la zona del barranco hay una cueva donde, en tiempos de la guerra civil, se escondieron algunas personas del pueblo. Esta cueva es interesantísima, porque dentro nacía una fuente. Y ahí que vamos con toda la peñita a ver qué podemos encontrar. Lo que pasa es que, con el paso del tiempo y con el crecimiento de la maleza, seguramente localizarla será muy difícil.
El barranco de La Sisquella es una zona muy interesante, con un fondo rocoso de conglomerado. Cuando llueve, el agua de las montañas baja por las torrenteras y va a dar aquí, haciendo que por unas horas el agua baje como si fuera un río. Luego, quedan unos pequeños charcos en las hoquedades de las rocas, que permiten tener agua a la fauna silvestre. Pero hay una zona del barranco donde la vegetación es muy abundante. Hay incluso algunos árboles de ribera, como chopos, y algunos grupos de cañas. Meterse por esta selva fluvial es algo difícil. Las cabras avanzan de piedra en piedra, y yo tengo que ir haciendo malabarismos para no caerme. Los perros como es habitual, van por delante, abriendo camino. Nada les detiene.

Hemos llegado a una zona de abrigos rocosos que bien pudiera ser una cueva. Para mi sorpresa, las perras llegan en seguida a los riscos, y van corriendo de una lado para otro bajo el abrigo: se puede caminar por toda la ladera rocosa.

En medio de la ascensión, encontramos un nido con huevos azules. Tienen también unas pintas pardas. Tal vez sean de mirlo, la merla en catalán. Por supuesto, no se tocan.

Hay también un pozo en el que dentro ha crecido este durillo. Pero no hay agua.

Una vez arriba, no hay rastro de cueva como tal. Hay una zona más abrigada, pero lo más parecido a un afloramiento de agua es lo que hemos fotografiado. Tendremos que pedir más referencias para poder encontrar la misteriosa cueva...

¡¡¡¡YA ESTAN AQUI LAS GOLONDRINAS!!!!


Hace tres días que las hemos visto de refilón: una sombra veloz que pasaba sobre nuestras cabezas. ¿Eran ellas...? Pero ayer por la tarde, ya nos pasó una directamente sobre nosotros, mientras estábamos plantando semilleros, a eso de las 8 de la tarde: inconfundible, con su barriga blanca y sus alas negras, como una exhalación, sobre la mesa y la casita de piedra.¡¡¡Las golondrinas ya están aquíiiii!!!!! Bueno, de momento son las exploradoras, que vienen a ver qué tal está la cosa. Pero no tardarán en aparecer muchas, volando al atardecer. Son muy necesarias y bienvenidas, porque se comen los insectos que van volando a esas horas vespertinas, en nubes móviles e inquietantes. Además, me gustan porque me señalan que no falta mucho para mi cumpleaños, en abril...

La gente se queja de que cada año vienen menos golondrinas de sus vacaciones africanas invernales. Claro, con los insecticidas, no les dejan comida. Pero aquí sí pueden venir, y comer mosquitos, moscas, palomillas, escarabajillos y espero que también tábanos y moscas negras, que me frien en verano.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LA REBELION DE LAS PLANTAS O ALERGIA A LA VIDA


Oigo en la radio una entrevista al doctor Esteban Pérez Almeida. Hablan sobre el incremento extraordinario de las alergias entre la población en las zonas urbanas. Preguntado sobre las causas, el doctor habla de dos motivos: uno conocido hace tiempo, que es el aumento de partículas contaminantes presentes en el aire debido a la combustión de los vehículos que funcionan con gasolina y gasoil; pero el segundo motivo me da que pensar: es la rebelión de las plantas.

Pues resulta que se ha detectado en algunas especies, como las Arizónicas, cuando son obligadas a vivir en zonas urbanas, responden a la agresión medioambiental sintetizando unas proteínas con un elevadísimo poder alergénico: hablando claro, se han cabreado contra los seres humanos, y los van a fastidiar donde más les duele: en el sistema inmunitario. De hecho, la evolución a lo largo de los miles de años de nuestro planeta ha sido así: siempre hay que ir desarrollando mecanismos de defensa contra las agresiones externas. ¿Os imagináis que todas las plantas empezaran a actuar igual, y fuera imposible respirar el aire de las ciudades sin sufrir reacciones alérgicas constantemente, hasta el choque anafiláctico final?

Sería curioso que el fin de la especie humana no viniera ni por un desastre nuclear, ni por un ataque extraterrestre, ni por una hambruna, ni por una guerra mundial...tal vez ellas, las que pocas gentes valoran, las que los urbanitas consideran simples elementos para hacer paisajismo, las que no pueden huir de nuestros caprichos, tratamientos fitosanitarios, agresiones...tal vez ellas sean las que provoquen el ocaso de los dioses humanos...

Por si acaso, guapitas, recordad que aquí se os trata como reinonas...

MENU PARA UN DIA DE PRIMAVERA

Seguimos recolectando espárragos, así que hoy para mí he pensado en hacer una buena rebanada de pan tostada, bañada con un generoso chorro de nuestro aceite y encima, unos esparraguitos pasados por la sartén un par de minutos y escoltados por una loncha de jamón serrano. A mi marido, como ha pasado por el matadero en busca de comida para los animales, le han recomendado probar un guisadillo de corazón de oveja acompañado de unas patatas fritas, y con un acompañamiento de lonchita de queso. Como véis, son platos sencillísimos y en nuestro caso, con muy bajo coste. Sólo es de compra el jamón, el queso (los bebés cabra están muy mamones aún) y las patatas, cosa esta última que si todo va bien y la luna es propicia, se remediará en unos meses. Todo, delicioso.

APROVECHAR VERDURA DEL MERCADILLO


Otra manera de aumentar el aporte de verduras para nuestros animales de corral es pasar por el mercadillo del pueblo. Por ejemplo, hoy vienen paradas de frutas y verduras. Cuando la gente compra en ellas, las tenderas y tenderos les limpian las verduras, quitando las hojas exteriores o algo deterioradas. Estas partes vegetales les vienen de perlas a nuestras gallinas y cabras, que se comen que es un contento las hojas de coles, de escarola, de lechuga...Una manera de disminuir los residuos y reciclarlos de manera eficaz y al momento. ¡Esto es la famosa sostenibilidad, tan cacareada en épocas pre, post y electorales por los políticos de cualquier color, pero llevada a la práctica de verdad, con mínimo coste y máximo aprovechamiento!

EL ABEJORRO INDESEABLE



Este abejorro es un Bombus terrestris. Es un indeseable y mala persona. Resulta que estaba yo hace unos días por la mañana viendo cómo los insectos venían a retozar entre las flores de las habas, cuando de repente, vi a este energúmeno. Seguí atentamente su vuelo, y observé cómo se posaba en las flores. Pero me dí cuenta con horror que en lugar de posarse en las flores por delante, se posaba sobre el cáliz, y acto seguido se oía un ruido como crrsss. Empecé a temer lo peor...y efectivamente. El tal Bombus, en lugar de esforzarse en abrir la flor papilonácea del haba, encuentra más fácil perforar el cáliz, de manera que deja la flor herida y al cabo de un tiempo, ésta se seca y cae. Y ya me tenéis por el huerto, cada cierto tiempo, con un palo persiguiendo Bombus. Afortunadamente, parece que se ha ido, porque me ha dejado bastantes flores tocadas.

martes, 29 de marzo de 2011

¡LLEGAN SEMILLAS DE LA ATLANTIDA!





Algunos autores afirman que las islas Canarias son el último exponente de lo que fue la Atlántida que describía Platón en el Critias. Y hoy Candela, una habitante de esas benditas tierras, nos ha hecho muy felices.

Lo primero que me ha llamado la atención al abrir el sobre es que la casita de piedra se ha llenado de un olor diferente, a hogar, a casa. Es a causa de que los gorritos que nos ha hecho Candela llevaban su olor impregnado en ellos. El aroma a Candela ha durado bastante rato, mientras íbamos leyendo los sobres de las semillas que han llegado: aquí están, y además unos bulbos que ya están plantados (ya tenía la maceta preparada para que nada más llegar, estuvieran bien acomodados).

Lo único es que a causa de Candela, tendremos que ampliar la casita de piedra. Veníamos pensando en hacer una habitación anexa a la casita, sobre la colina, y allí poner nuestro cuarto, de manera que la casita de madera quedara como invernadero y pequeña sala de estar. Pues...a ver qué pasa, porque las especies canarias son tropicales, así que vamos a necesitar muuuuucho espacio para que en invierno, estas plantas estén en su ambiente...

No sabéis la ilusión que tengo: ya estoy pensando en preparar tierra, buscar las características de cada una de las especies...tengo que hacer una zona de jardín delante de la casita de piedra...bueno, !!!!empieza la temporada de jardinería de nuevo¡¡¡¡ GRACIAS CANDELA.

HACER UNA CUERDA CON HOJAS DE CAÑA SECA


Tres hojas de caña secas de la riera nos pueden sacar de algún apuro si nos hace falta alguna pequeña cuerda. Esto es lo que he pensado esta mañana mientras pastaban las cabras, porque hemos bajado al barranco y me he entretenido trenzando esta cuerdecilla con unas hojas secas de las cañas que están allí. Las hojas se manejan mejor si están ligeramente húmedas, como era el caso al ser por la mañana temprano. Si no lo estuvieran, se humedecen un poco y se hace una trenza normal, anudando un extremo. Cuando se acaba, se hace otro nudo, y listo. Pienso yo que puede servir como asa de un capazo, una tira de una mochila que se rompe, un improvisado collar para algún animal, incluso un torniquete de emergencia. Hasta una diadema para recoger el pelo o un adorno. En fin, una manera de tener una pequeña cuerda en el monte.

UNA JOYA CON ALAS: EL HERRERILLO O MALLERENGA


Esta mañana he visto un pájaro tan, pero tan bonito, que me he quedado mirándolo con la boca abierta debajo del olivo donde estaba cantando. Nunca había visto una criatura con alas tan hermosa: color azul turquesa, vivísimo, y el pecho amarillo del color de los girasoles. ¡Una maravilla! Hasta ahora sólo lo había visto en los libros, pero nunca en vivo: es el herrerillo común (común, con lo singular que es) y en catalán, es la marellenga blava. Además, tiene un canto finísimo, dulce. Aunque el que he visto por la mañana me ha llamado la atención porque parecía algo rabioso. Ahora, justo después de comer, hemos visto un grupito de tres cerca del horno. Son bienvenidos, porque comen insectos y semillas.

NEVERAS ANTIGUAS: LAS FRESQUERAS


En nuestra excursión a la casa de la colina, vimos este agujero en la montaña. La boca es cuadrada, y está enmarcada por losas de piedra plana. Creemos que es una fresquera. Antiguamente, como no había electricidad (bueno, y ahora hay algunos locos que tampoco la queremos, salvo un par de horas por la noche), la gente, para conservar ciertos alimentos o mantenerlos frescos en verano, hacían fresqueras. Este agujero está situado en la ladera norte de la montaña, en la umbría, o sea, que no le da el sol en todo el día, y a pocos pasos de la entrada de la casa. Estos almacenes casi subterráneos, si estaban bien orientados, permitían mantener relativamente frescos los alimentos y el agua o el vino. Eso sí, había que tener la precaución de tapar bien la entrada, para que los animales no hicieran una fiesta.

LOS AZULES MUSCARIS

Estas pequeñas plantitas son muscaris. Son también de la família de las liliáceas, como los narcisitos silvestres. Y como ellos son pequeñitos. Son plantas misteriosas, como si fueran de un jardín para gente muy pequeñita, para duendes. Dan un hermoso contraste con sus flores azules, de un azul muy fuerte, con el amarillo de los narcisos y el blanco de la ravenissa. Son utilizados en jardinería, porque hay variedades blancas, y se pueden hacer arriates muy decorativos. Es una de las flores azules que se pueden encontrar, junto con la coronilla de fraile, el romero, los lirios Iris...como los narcisillos, son un bulbo, por lo que su reaparición está asegurada año tras año. Y como los narcisillos también, son muy apetecidas por las cabras.
Este muscari de la foto es el Muscari neglectum. Tiene un primito en la zona, más descabellado, el Muscari comosum, que también os enseñaré.

lunes, 28 de marzo de 2011

EXCURSION A LA CASA DE LA COLINA





Este hombre me va a matar. Como el señor es futbolista, y tiene esos pedazo de piernas que Dios y la genética le han dado, trisca por el monte que es un contento. Pero yo, bajita y con mis pobres piernas de estudiante, las paso canutas. Aunque la excursión lo merece.
Empieza atravesando un paso de montaña que no tiene paso: o sea, campo a través. Pero no cualquier campo, sino una garriga llena de pinchos tan espesos, que incluso durante un momento las cabras no sabían por dónde seguir. Naturalmente, el líder-marido que nos guía ha encontrado un senderillo (?) muy adecuado...

Una vez llegados a un camino digno de tal nombre, hemos tenido que subir por un sendero en pendiente. Había que saltar por encima de un zanjón hecho para instalar unos tubos de riego...

Y luego, cuando yo estaba sacando los higadillos, mi marido ya estaba en lo alto de la colina, junto con los perros y las cabras.

Ha valido la pena, porque hemos encontrado cosas interesantísimas: para empezar, un aljub con cubierta, aunque algo degradada. No había agua.

Sigue la ascensión: llegamos a la casa en lo alto de la colina. Es una lástima que se hayan dejado perder estas casas. Pero es así: el tejado derruído nos habla de glorias pasadas. La casa es grande, de dos pisos. Desde la colina se domina una buena parte del valle por el lado norte, y un hermoso bosque por el lado sur.

Y un poco más apartado de la casa, han aparecido este aljub y un abrevadero tallado en la piedra, donde los animales han saciado su sed de buena gana. En el grande, se ve reflejado el cielo primaveral con las nubes vagarosas. No parece que haya agua, parece que tengamos el cielo recogido entre las paredes de roca.

La vuelta ha sido gloriosa. Mi marido ha optado por una ruta alternativa para salvar el campo de pinchos, y nos ha hecho subir por una rampa tipo Everest que me ha dejado ya definitivamente para el arrastre.

Llega la noche: voy a soñar con la casa de la colina...

COSMETICA NATURAL PARA PIEL SECA

La gente que pasamos muchas horas al aire libre necesitamos cuidar nuestra piel. La verdad es que yo soy de piel dura, de hecho a veces me corto con algo y no me sale ni sangre, porque la capa superficial de mi piel es muy gruesa. Pero el sol, el viento y el frío llegan a dañar las pieles más resistentes. Los productos de cosmética comercial suelen ser de gran calidad, pero no me convence una cosa: la gran mayoría llevan en su composición aceites extraídos de las ballenas; yuyu total. Que los responsables de esos desmanes se claven los arpones donde más les duela, preferiblemente en la zona genital, y nosotros a lo nuestro, a usar cosas fáciles del mundo vegetal. Para la piel seca, va muy bien lo siguiente: limpiarla con una mascarilla de pepino, que se hace triturando un pepino, una yema de huevo y una cucharadita de aceite de oliva. La mascarilla se aplica sobre la cara y el cuello durante 20 minutos, y luego se lava la zona tratada con agua tibia. Una vez limpia y seca la piel, se tonifica dando golpecitos suaves con un algodón empapado en agua de caléndula. El agua de caléndula se hace tomando unas flores de esta planta y haciendo una infusión en agua con ellas. Se aplica tibia.

REMEDIO PARA CONTUSIONES, TORCEDURAS Y HEMORROIDES: LA VINIEBLA


Esta planta es una Borraginácea. Se llama viniebla. En catalán es la llengua de gos. Tiene uso externo e interno, aunque el uso interno no está exento de ciertos riesgos, así que no lo comentaré. En uso externo se puede utilizar en cataplasmas para sanar úlceras, quemaduras y tromboflebitis. Y es un remedio también para las pertinaces hemorroides: para tal fin se usan las raíces de la planta, cocidas o asadas, colocándolas en cataplasma. Alivia también golpes y contusiones. Para uso interno no me parece segura, porque en determinadas dosis tiene un efecto paralizante.

En esta zona es muy abundante, y nosotros tenemos una zona de uno de los bancales llenita de vinieblas. Qué nombre tan bonito...viniebla. Y el color glauco es magnífico. Las cabras la apetecían cuando brotaba, pero ahora ya crecidas, no las comen. Su nombre científico es Cynoglossum cheirifolium. Las flores son de un exquisito color morado.

SEMBRAR ABONO VERDE


Ayer por la tarde, aprovechado que se veían venir por el oeste unas cortinas de agua guapas, plantamos las semillas de abono verde que nos dejó la família Renasci. Esta mezcla de semillas está formada por arbejones o erbs (Vicia erbilia), pipirigallo o trepadella (Onobrychis vicifolia) y mostaza blanca (Sinapis alba). Estas plantas tienen raíces pivotantes o muy ramificadas, que favorecen la disgregación de las tierras muy compactas. Se pueden utilizar como abono verde, volteando las plantas y enterrándolas para plantar el cultivo definitivo después, pero esto me parece un poco cruel. Otro uso, más de mi gusto, es que se siega y sirve de forraje para las cabras, admitiendo de dos a tres cortes anuales. Es una mezcla de semillas apta para terrenos de secano. Las hemos plantado donde el verano pasado pusimos alfalfa, pero no prosperó porque las señoras hormigas cogieron todas las semillitas y se las llevaron a sus hormigueros, haciendo en sus entradas unos enormes conos de semillas de alfalfa germinadas. Estas semillas son más gordas, así que espero que no hagan esto otra vez, aunque si varias hormigas se ponen de acuerdo, pueden arrastrar grandes cosas.

Lo mejor es que después de plantar, cayó un buen chaparrón, y se ha regado todo bien.

domingo, 27 de marzo de 2011

AUTOSUFICIENCIA ESPIRITUAL






Las personas que vivimos en plan autosuficiente debemos tener claro que seguramente tendremos que renunciar a los viajes, puesto que es muy difícil hoy en día encontrar a alguien que se comprometa a echar una mano con los animales durante nuestros días de ausencia. Y ya se sabe, lo que no pasa en toda una vida, pasa en un segundo, y seguro que nos vamos y a la vuelta ha pasado de todo, pero no bueno. Por lo tanto, debemos tener a nuestro alrededor una muestra de todo lo necesario para nutrir nuestro lado espiritual, sin tener que recurrir a los viajes iniciáticos. Y mira por donde, esta tarde, ojeando viejas revistas, me encuentro esta imagen de Lhasa, con el Potala al fondo. Pero...estas de la imagen...¡son Morita y Chivita! ¡No me digáis que no! Morita, sin cuernos, a la izquierda, y Chivita con los suyos, a la derecha...

Inmediatamente empiezo a buscar más signos espirituales: naturalmente, ya sabíamos que tenemos al Vellocino de Oro, el carnero Crisomallo, aquí en posición no muy esotérica, poniéndose morao de paja.

¡Claro! También tenemos a los pequeños sátiros Cástor y Póllux, encarnación viva de Pan, el diosecillo de las florestas de Arcadia, flautista y bucólico, con sus cuernecillos y sus patas de cabra...Además, Cástor y Póllux, los gemelos que se querían tanto que le pidieron a su padre Júpiter que después de muertos los pusiera juntos en una constelación eternamente, estuvieron en la expedición de los Argonautas que buscaban el Vellocino de Oro. Los círculos se cierran.

Y para acabarlo de redondear: sí amigos, que sepáis que aquí, bajo este humilde techo, se cobija nada más y nada menos que el gran misterio de la Cristiandad...¡tenemos el mismísimo Grial!

Así pues, aquí no nos hace falta viajar ni movernos en busca de las respuestas ancentrales que busca el ser humano: las respuestas están aquí. Iba a decir que nos faltaba un dragón, pero...mirad esta curiosa nube...(Vale, un poco deforme, pero parece un dragón volando hacia la derecha).

VIGOR PRIMAVERAL: LA ESPARRAGUERA


La esparraguera es una de esas plantas que pueden pasar desapercibidas perfectamente. No son muy fotogénicas, sus hojitas son tan delicadas que hay que hacercarse mucho a ellas para captar su textura. Son además plantas típicas de ventanal de pueblo, que junto a la aspidistra dan aquel aire colonial (algunos dirían que algo decadente) a las casas.

Pero a mí, la esparraguera me gusta por dos cosas: una es culinaria y vital, y la otra es más poética.

La culinaria: los brotes verdes de los espárragos que nacen en primavera poseen toda la energía vital de la planta en sus ápices. Las hormonas vegetales que animan a reproducirse a las células están todas concentradas en ese vástago potente, de un verde oscuro, terrenal. Ya el otro día hicimos un revoltillo con huevo y ajos tiernos. Son vivificantes y diuréticos, limpiando las toxinas de nuestro cuerpo.

La poética: una vez, hace años, iba paseando por un jardín, al atardecer. De repente, percibí un olor fuerte, un perfume hondo, como de cosa elegante y añeja: no acertaba yo a ver de qué flor provenía. Me fuí adentrando en un rincón donde el aroma era más fuerte: y allí estaba, la esparraguera en flor, unas flores minúsculas, pero con un potente perfume, un perfume de casona antigua, umbrío. Y este perfume está también en la finca, porque el año pasado lo pude oler, un atardecer de verano, y entonces las busqué entre las hierbas de los bancales por desbrozar, y de nuevo las encontré, a las esparragueras, dando olor al ocaso.

LOS BEBES GATO INICIAN LA FASE ERRANTE


Los pequeños samurais están ya activados. Tienen abiertos sus enormes ojazos azules y cuando les dices cosas, te miran con sus orejitas tiesas. Ya se han dado cuenta de que la cortina puede ser un buen elemento de diversión, y están empezando a intentar trepar por ella. Pronto pasarán de la fase ultrabebé, como yo la llamo, a la fase bebés errantes, que ya es un cachondeo y es muy divertida, porque empiezan las incursiones por la casa a ver qué hay. Es necesario entonces ir preparando una bandeja con gravilla para que hagan sus necesidades en ella, cosa que aprenden al momento. Tan pequeñitos y tan inteligentes...Su tía Troya
los quiere tanto, que hasta ha fabricado un poco de leche en sus tetitas por si la necesitaban. Me dí cuenta el otro día al acariciarle la barriga: tenía las tetillas algo hinchadas, y al apretarlas suavemente, rezumaban leche. Qué hermoso es el mundo animal...Os recuerdo que Troya es una perra.

REMEDIOS DE PASTOR: LA HIERBA DE LAS SIETE SANGRIAS


Esta planta es hermosísima, porque las flores van variando del color azul profundo que veis a un rojo purpúreo alegrísimo. Es una Borraginácea, Lithodora fruticosa, conocida como hierba de las 7 sangrías, sanguinaria y aspró en catalán. La planta es medicinal, pero no es muy utilizada hoy en día, y las sustancias que contiene están poco estudiadas. Se utilizaba para remediar los desagradables síntomas que padecían las personas que tenían la presión muy alta; antiguamente, para hacer bajar la presión arterial, se utilizaba el método de la sangría, expeditivo él, que consistía en cortar un vaso sanguíneo y dejar que la sangre fluyera fuera del cuerpo, de manera que la presión sanguínea de la persona bajaba al descender el volumen circulante. Con una infusión de esta hierba se conseguían efectos parecidos sin recurrir a tan drástico método.

Estos usos internos de las plantas, si no son explicados por alguien que las conozca bien, me parecen algo arriesgados. Me gusta más el uso externo que le han dado tradicionalmente los pastores: una infusión de las flores del aspró sirve para curar heridas y ulceraciones en la piel del ganado. Para guardar la planta y usarla en época en que no está en floración, se recogen las puntas floridas y se ponen a secar, pero no al sol directo, sino en un lugar sombreado. Una vez secas, pueden guardarse en un bote, y para usarlas, hay que hacer una infusión con una cucharadita de flores secas en medio litro de agua, aproximadamente. Se lavan las heridas o llagas dos o tres veces al día.

UTOPIA?¡


Nada más levantarme, leo el comentario de Machingo sobre las excursiones que hacemos, y me entristece saber que su ideal de vida no concuerda con lo que hace en su día a día. Utopía...pero...¿por qué no? No sabéis con qué poco se puede vivir. La electricidad, caballo de batalla de las economías mundiales últimamente, y más que lo será con el eclipse definitivo del petróleo (están perforando ya a 9.000 metros de profundidad en los fondos marinos, ya están en las últimas), la electricidad, decía, es tan fácil vivir SIN ella...los electrodomésticos, no negaré su utilidad: pero son prescindibles también. La comida: tan deliciosa y sencilla dedicando tu tiempo a tu huerto, que se torna productivo cuando además de abono y cuidados, le pones alma... Tal vez penséis en los niños: pobrecitos, llevándolos a vivir al monte, lejos de las costumbres hoy en día vigentes entre la juventud: costumbres que, como sigan así, les van a llevar al aislamiento encerrados en su habitación enmarañados entre redes sociales y obesos por falta de ejercicio. Esos niños que, después de una semana de estar en el monte, seguro, segurísimo que no querrían volver a Urbaniladia ni atados...(si aún no se han agilipollado del todo, claro). La semana sería de aúpa, claro, como se ponen ellos, con uno morros que les llegan al suelo y respondiendo con monosílabos.

No es un paso sencillo, pero como dijo aquél: se trata de venderlo todo y lanzarse. Reorganizar la vida, un lugar que te guste, un planteamiento renacido: sentir la sangre corriendo por las venas otra vez, como cuando eras niño e ibas a hacer algo nuevo: planea qué clase de rebaño quieres, qué tipo de queso harás con la leche, qué plantarás para tener forraje en invierno... y viendo el viento, la lluvia, el sol, y sintiéndolo en la cara.

¿Estáis seguros de que es una utopía?

sábado, 26 de marzo de 2011

OTRA VEZ, NO AL CAMBIO DE HORA


Pues sí. Ya hace meses, cuando hicieron el cambio de horario al de invierno, expliqué que en mi casa desde hace muchos años, el reloj de referencia para marcar las horas es éste de la foto, un reloj blanco de porcelana que es para mí como el reloj de la Puerta del Sol para las Españas. Y a éste mío no se le cambia la hora. Razón de más que ahora, en la República Independiente de La Sisquella, mantengamos más viva que nunca la tradición secular de marcar nosotros mismos nuestras horas. Y ahora con nuestro reloj de sol, miel sobre hojuelas. Aquí el que manda es el de arriba, que nos dice que ahora, en primavera, nos podemos levantar antes porque el sol despunta antes por el este, y tenemos más tiempo para disfrutar de nuestras actividades.
Quede este reloj imperturbable como muestra de la independencia de criterio y de la tontería soberana del mundo en general, que hace ir de culo a todo Dios.

GINEBRA Y ACEITES: LOS ENEBROS


Fabricar tanto ginebra como aceites esenciales es muy laborioso y se nos escapa: sobre la primera, no tenemos especial predilección por los licores tan fuertes; y sobre el aceite de enebro, su elaboración es muy compleja. De todos modos, aclaro que tanto una como el otro pueden obtenerse a partir de las dos especies de enebros, el Juniperus communis y el Juniperus oxycedrus. El primero tiene en el envés de la hoja una sola línea blanca; y el segundo, tiene dos líneas blancas separadas por una negra. Eso sí, tanto uno como el otro no pasan desapercibidos en un paseo por el bosque: te acuerdas de ellos y de la madre naturaleza que los hizo, porque pinchan como demonios. Sobre todo en verano, con pantalón corto...

NI RASTRO DE LAS BOLITAS FUKUOKA

De las bolitas de arcilla rellenas de semillas de ruda que tan laboriosas resultaron de hacer no hay ni rastro. Ahí está el margen, repoblándose él mismo espontáneamente con caléndulas y rábanos silvestres. Y de mis bolitas Fukuoka...no se sabe nada. No ha sido por falta de cuidados, porque hasta que no han llegado las lluvias primaverales, hemos ido regando el margen con regularidad. Bueno, quizás aún falte algo de tiempo para la germinación de la ruda...no las demos por perdidas aún.

EXCURSION A LAS ROCAS DEL CAOS











Hay una zona enfrente de nuestra finca que vista desde aquí parece muy interesante. Así que cogemos nuestros bastones, la peñita al completo, y venga, a subir monte.
Lo primero que impresiona son las enormes dimensiones de estas rocas que están dispersas en la ladera. En algunas hay cavidades en las que no cabemos nosotros, pero sí las cabras, que inmediatamente han entrado a investigar.

Estas zonas de rocas de enormes dimensiones dispersas se conocen en geología como zonas de caos rocoso. Pero, ¿de dónde vienen estas enormes piedras?Si seguimos subiendo, encontraremos un abrigo rocoso de grandes dimensiones. Por fuera, es de color grisáceo, con una zona interior de paredes color anaranjado. Este color naranja es debido a que la superficie de la roca aquí no ha sido transformada por los agentes meteorológicos. Y éste es el origen de las rocas de la ladera: son bloques rocosos que se han desprendido de esta cornisa, y han caído rodando. La excursión sigue por un camino agreste de retorno a casa que nos lleva a atravesar el barranco. Buscamos los charcos que quedan de las pasadas lluvias, porque las cabras tienen sed, van con la boca abierta. Llegamos a los charcos, con gran alegría por parte de los perros, que no dudan ni un momento en meterse dentro.

Una vez saciada la sed de los animales, regresamos a casa, algo cansados pero muy satisfechos de haber conocido más rincones de este estupendo lugar.

CENIZA PARA LOS AJOS O DAR PARA RECIBIR


Los ajos son una fuente riquísima de potasio. En 100 gramos de ajo hay 400 mg de este mineral. El potasio es muy necesario para nuestro organismo. Por ejemplo, previene los desagradables calambres musculares, que son síntoma de la falta de este mineral.Nuestro cuerpo mantiene un delicado e interrelacionado equilibrio entre el sodio y el potasio, que intervienen en la función renal y en el mantenimiento de la tensión arterial. Hoy en día, las dietas humanoides contienen poco potasio. ¡A comer ajos, acelgas y plátanos!
Pero nuestro amigo el ajo nos enseña que para dar, la tierra tiene que recibir previamente, y tenemos que vigilar para proveer a nuestra amiga de los nutrientes que luego queremos encontrar en nuestros alimentos. ¿Y dónde hay una gran cantidad de potasio? En las cenizas de la leña que quemamos en nuestra estufa. Así que, inspirada también porque Alberto de la Finca El Celemín ya lo ha hecho, ayer puse la ceniza entre los ajos del huerto. Previamente los entrecavé, que ahora la tierra está en su punto para las labores de arrancar hierbas y para acolchar la zona alrededor de las raíces de nuestras plantas. Mirad qué hermosos están los ajos gigantes o elefante que nos dió Peret de Móra.
Eso sí, la ceniza tiene que estar fría. Antes de ponerla en la tierra, tocadla. Yo, como utilizo las manos para casi todo, en seguida me doy cuenta de si quema o no. Dejadla enfriar de un día para otro.

viernes, 25 de marzo de 2011

LAS CAMPANAS DE SHERWOOD O EL MOBBING RURAL

Leo en la revista Lo Mussol, la publicación de La Palma d´Ebre, que durante el verano de 2009 tuvieron que hacer que las campanas de la iglesia que indican las horas dejaran de sonar por las noches, a causa de que perturbaban el sueño de ciertos urbanitas, que se fueron a quejar al ayuntamiento. Es lo que se llama mobbing rural. Se me ha encendido la sangre.
Inmediatamente, he empezado a imaginar...érase una vez un pueblo que se llamaba Sherwood. La alcaldesa se llamaba Robin d´Ebre. Un buen día de verano, unos urbanitas venidos de Nottingham fueron al ayuntamiento a quejarse del sonido de las campanas del reloj de la iglesia.
-¡Exigimos el cese inmediato de los repiques! El sheriff no puede conciliar el sueño con vuestras malditas campanas-dijo uno de los esbirros.
-Vuestras órdenes serán acatadas de inmediato-respondió Robin, con una media sonrisa acompañando una pronunciada reverencia.-Seguidme hasta el campanario, milord.
Caminaron hasta la iglesia, y Robin y el sheriff de Nottingham acompañado de sus esbirros, subieron hasta el campanario.
-Vamos a hacer una prueba de sonido-dijo Robin.-Regularemos el repique de la campana para que no llegue hasta vuestros aposentos en la Abadía donde os alojáis. A tal fin, para tener constancia de vuestra agudeza auditiva, tened la bondad de meter vuestra excelsa cabeza debajo de la campana, milord. Y no os mováis.
El sheriff de Nottingham metió la cabeza debajo de la campana. Acto seguido, Robin cogió un enorme mallo, y tomando impulso, golpeó la campana con todas sus fuerzas.
Al sheriff de Nottingham le vibran los cromosomas aún veinte años después. No volvió a quejarse de la sonoridad de las campanas de Sherwood en toda su vida. Eso sí, tuvo que ponerse un audífono permanente.
Agradecemos a Silvia que nos deja los números publicados de Lo Mussol.

EXCURSION A LA CUEVA: LOS GEMELOS, ESPELEOLOGOS


Cerca de nuestra finca, más concretamente en un risco debajo del camino, hay una pequeña cueva. Esta mañana hemos ido a explorarla con la peñita.

Los humanoides, como somos grandotes, lo tenemos difícil para llegar a los rincones de acceso escabroso. Pero los seres cabra y los seres perro se lo pasan bomba. Gresca, la princesita del almendro hace honor a su raza Yorkshire y se mete en las grietas más profundas. Va oliendo todo el suelo, con gran atención. Peque, como es también grandote, está más limitado. Pero los gemelos...

Resulta que se han metido en una grieta muy estrecha, y no salían. Tanto tardaban, que su madre se ha inquietado y ha empezado a llamarlos, balando enfadada. Y nada, que no salían. Mi marido se ha arrastrado un poco por la grieta, hasta donde ha podido entrar y...¡los gemelos no estaban!

Pero el susto se ha pasado en seguida. Este par de petardos han salido...¡por un agujero en la pared de al lado! La grieta tenía un paso angosto, y lo han ido siguiendo hasta encontrar otra salida. Lástima no tener unas microcámaras para ponérselas en un casco en la cabecita, para ver por dónde han pasado y si hay algún cofre de tesoros...

DEPURATIVO NATURAL: LA FUMARIA


Esta hermosísima planta se llama Fumaria. Identificar la especie es difícil, porque hay muchas variedades e incluso hay algunas exclusivas de la Península Ibérica. Pero todas son igualmente útiles. Para la gente que en primavera gusta de hacer curas depurativas, es la planta ideal. Especialmente se indica cuando las impurezas acumuladas en el organismo se manifiestan con alteraciones en la piel, como erupciones y eczemas. Tomada regularmente, ayuda a normalizar la presión de la sangre si se sufre de hipertensión.
Para tomarla, se prefiere el uso en fresco, haciendo zumo con ella. Pero hay que añadirle miel, porque es amarga, como buen depurativo que es. Es abundante en las zonas cultivadas, pero si no se dispone de la planta fresca, se hacen infusiones de 50 a 100 mg de planta seca por litro de agua, y se toman 3 tazas al día.

GARGOLAS VIVIENTES


En muchos jardines la gente gusta de colocar estatuillas en las columnas de la entrada. Dan prestancia al portal de la casa y algunos las consideran signo de distinción. Las hay de varios tipos: águilas heráldicas con las alas extendidas, leones desmelenados sosteniendo escudos, cabezas de caballo que parecen amputadas del cuerpo, blancanieves, enanitos, discóbolos y toda una serie de ninfas semidesnudas y diosecillas griegas enseñando las tetas y la zona genital, más o menos depilada según el gusto de los propietarios.
Nosotros tenemos estas gárgolas vivientes, que son muy elegantes. Aquí tenéis dos custodiando la entrada de este maset derruído. La pena es que son difíciles de mantener quietos. Cástor y Póllux en plan pequeños sátiros griegos a la entrada de la ruina...y además ya empiezan a asomarles los cuernecillos...se avecinan gloriosos topazos.

jueves, 24 de marzo de 2011

IDENTIFICO LAS MONEDAS ANTIGUAS


Y digo bien, en singular, identifico, porque a mi marido estas historias apasionantes de monedas y tesoros le resbalan. Y yo aquí, dejándome los ojos a ver si puedo leer lo que ponen las dichosas moneditas. El día que encuentre un tesoro visigodo lleno de rubises y doblones de oro, no le diré nada y...veremos. Como os comenté, encontramos unas monedas antiguas entre un matorral en uno de nuestros paseos con las cabras. Una de ellas está en muy mal estado, totalmente desfigurada e irreconocible, excepto por el reborde del círculo, que está estriado. El material del cual está hecho parece igual al de la moneda en mejor estado, por lo que podemos deducir que será similar a ella, excepto en un detalle: el diámetro es de 23 mm, mientras que la otra tiene un diámetro de 20 mm.
El siguiente paso es intentar ver alguna inscripción. En la grande no se puede leer nada, pero en la pequeña, en el anverso se puede ver el año de encuñación: 1945 y la palabra ESPAÑA. Y en el reverso, se ve un escudo dividido en cuatro partes y abrazado por un águila.
Pues con estos datos, he averiguado que las monedas son:
-la grande, una moneda de 10 céntimos del general Franco.
-la pequeña, una moneda de 5 céntimos acuñada en 1945, también de la época de Franco. Ambas son de una aleación de aluminio y cobre.
Bueno, pues pobrecitas, aquí están, nuevamente en manos humanas. Las guardaré como aluminio/cobre en paño...
En las fotos, monedas de 5 y 10 céntimos en buen estado. Imágenes obtenidas en http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monedas_de_Espa%C3%B1a